El gobierno de La Pampa presentó este lunes su proyecto de presupuesto para 2026, destacando un modelo de gestión enfocado en la sostenibilidad de la actividad productiva de la provincia, a pesar de las dificultades económicas nacionales. La ministra de la Producción, Fernanda González, subrayó que el desafío central radica en equilibrar la prudencia fiscal con la necesidad de motorizar la economía local. El presupuesto propuesto asciende a más de 19.000 millones de pesos, lo que representa un aumento del 52% en comparación con el año anterior.
En su exposición ante la Legislatura provincial, González detalló que la gestión del Ministerio se basa en tres pilares fundamentales: "la seriedad técnica, la presencia territorial y la articulación constante con actores clave como municipios, instituciones y el sector privado". Además, destacó que este enfoque permite acompañar de manera efectiva a las PyMEs, emprendedores y empresas que dependen del apoyo del Estado provincial.

El presupuesto de 2026 se presenta en un contexto económico desafiante para la provincia. Según González, aunque la necesidad de mantener un equilibrio fiscal es esencial para garantizar la sostenibilidad del gobierno, también es crucial inyectar recursos a la economía real para sostener la producción y fomentar el empleo. "Nuestra realidad productiva demanda precisamente lo contrario: debemos inyectar recursos para sostener las PyMEs, acompañar a los emprendedores y asegurar que ningún proyecto viable se quede sin apoyo", explicó la ministra.
La inflación y la caída del consumo han impactado de manera negativa en diversos sectores, afectando especialmente a la industria y a la actividad económica en general. La paralización de obras públicas, el estancamiento de algunos sectores industriales y la caída del empleo privado son algunos de los factores que agravan esta situación, según la funcionaria. "El panorama es complejo, pero desde el gobierno provincial seguimos comprometidos con el apoyo a quienes sostienen la economía local", remarcó González.
En cuanto a las acciones llevadas a cabo durante 2025, González resaltó la implementación del Plan de Desarrollo Productivo 2025-2030, una iniciativa clave para organizar las prioridades y garantizar políticas coherentes en un escenario económico incierto. El plan fue diseñado para impulsar la producción, el empleo y el arraigo, especialmente en un contexto nacional adverso.
A pesar de los desafíos, el gobierno de La Pampa ha mantenido activas diversas herramientas de apoyo económico que no se encuentran disponibles en otras regiones del país. Entre ellas, destacan los créditos productivos movilizados en colaboración con el Banco de La Pampa y el Fondo de Garantía de la Pequeña y Mediana Empresa (FoGaPam), que en 2025 superaron los 65.500 millones de pesos. “Este esfuerzo presupuestario ha permitido subsidiar más de 7.600 millones de pesos en tasas de interés, beneficiando a sectores clave como la industria, los servicios, el agro y los emprendimientos”, señaló González.
La ministra también destacó la importancia de Compre Pampeano, un programa de compras públicas que promueve la integración de las PyMEs locales a través de eventos como la Expo Pymes y Expo Agro. Además, destacó el apoyo brindado al sector frigorífico, uno de los principales generadores de empleo privado en la provincia.

El trabajo territorial ha sido otro de los ejes de la gestión en 2025. La ministra detalló las visitas a proyectos y el seguimiento en terreno de los mismos, con el fin de verificar la correcta ejecución de los financiamientos. Esta cercanía con los municipios ha permitido identificar oportunidades para nuevas inversiones, especialmente en parques industriales provinciales. “Nuestra tarea no se limita al financiamiento, sino que también apoyamos a los productores y emprendedores con asistencia técnica y asesoramiento”, agregó González.
El gobierno provincial también ha realizado un esfuerzo significativo para asistir a los productores afectados por la emergencia agropecuaria a causa de la sequía. A través de una serie de jornadas y capacitaciones, se han brindado herramientas para enfrentar las dificultades del sector agropecuario.
En cuanto a la innovación y la tecnología, González resaltó el rol de la Agencia CITIA, que se ha consolidado como la agencia técnica de referencia en la provincia, brindando servicios de incubación de empresas, formación de talento y vinculación con instituciones científicas y académicas.
Finalmente, la ministra reflexionó sobre el panorama económico nacional y subrayó el compromiso del gobierno provincial de seguir adelante con políticas activas para sostener el empleo y la producción. “A pesar de las dificultades, la gestión de Sergio Ziliotto no se retira. Nuestro compromiso es claro: no especular, no detener políticas que generen trabajo y seguir apostando a un Estado presente, moderno y eficiente”, concluyó González.