La empresa argentina Genneia emitió este miércoles una Obligación Negociable Verde por US$400 millones, una colocación realizada en los mercados internacionales que se concretó tras recibir ofertas por más de US$860 millones, según informó La Nación a partir de un comunicado oficial de la compañía. La operación, que inicialmente tenía un objetivo de US$300 millones, busca fortalecer el financiamiento de futuros desarrollos renovables y reforzar la posición de la firma como líder del sector.
El bono, identificado como Clase XLIX, fue emitido en dólares y ofrece una tasa fija del 7,75%, con pagos semestrales y un rendimiento del 8%. Tendrá un plazo de ocho años, con una estructura de amortización distribuida en tres pagos anuales consecutivos de 33%, 33% y 34%. La colocación contó con la participación de bancos locales e internacionales, entre ellos Santander, JP Morgan, BBVA, Balanz, Banco CMF, Macro Securities y Bull Markets Brokers.
En el comunicado citado por La Nación, la empresa destacó que la emisión representa “un nuevo hito” dentro de su estrategia para consolidarse como principal emisor de bonos verdes de la Argentina, acumulando más de US$1280 millones entre todas sus colocaciones. Según la compañía, los fondos obtenidos contribuirán a "optimizar su perfil de vencimientos" y potenciar su plan de inversión en proyectos eólicos y solares a lo largo del país.
En paralelo al anuncio financiero, la firma recordó las inversiones realizadas en 2025. Este año inauguró el Parque Solar Malargüe I, en Mendoza, un desarrollo de 160.000 paneles con capacidad para abastecer a 65.000 hogares y cuya construcción demandó US$90 millones. Durante la inauguración, uno de los principales accionistas, Jorge Brito, adelantó que Genneia desembolsará US$310 millones adicionales hasta enero de 2026 para levantar otros dos centros de generación renovable.
Asimismo, la empresa avanza con el Parque Solar San Juan Sur, su cuarto proyecto fotovoltaico en esa provincia, con una inversión prevista de US$110 millones. Según había detallado la compañía mediante un comunicado, la obra —ubicada en el departamento de Sarmiento— tendrá una capacidad instalada de 130 MW y generará alrededor de 300 empleos en el momento de mayor actividad. El predio abarcará 500 hectáreas y contará con 250.000 paneles bifaciales, tecnología que permite captar radiación solar directa y reflejada para mejorar la eficiencia de generación.
De acuerdo con la información difundida, cuando el nuevo parque entre en operaciones en el segundo semestre de 2026 permitirá evitar la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ por año y producirá energía suficiente para abastecer a unos 90.000 hogares.