La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) designó a Rodrigo Pérez Graziano como presidente para el período 2025-2026, en una asamblea realizada en la sede de la entidad en la calle Viamonte, en un contexto en el que la industria negocia con el Gobierno nacional un paquete de reformas impositivas, laborales y de competitividad que podría definir su desempeño en los próximos años. Su elección es relevante porque será el interlocutor central de un sector que busca sostener inversiones, expandir exportaciones y ganar eficiencia en un mercado global cada vez más desafiante.
El titular de Peugeot Citroën Argentina S.A., economista de extensa trayectoria en asuntos públicos y política industrial, estará acompañado por Marcellus Puig (Volkswagen Argentina) y Leonardo Pomeranchik (General Motors) como vicepresidentes, mientras que Ricardo Cardozo (Iveco) ejercerá como secretario. Con esta designación, Pérez Graziano sucede a Martín Zuppi, también representante de Stellantis, lo que consolida la línea de continuidad institucional dentro de ADEFA.
Durante la asamblea, las terminales aprobaron los estados contables del último ejercicio y repasaron los principales ejes de la agenda sectorial. Allí, la nueva conducción puso el foco en la necesidad de asegurar sustentabilidad de largo plazo, fortalecer exportaciones y reducir la carga tributaria que afecta a la fabricación local. Pérez Graziano señaló que es esencial profundizar el trabajo junto a toda la cadena de valor y autoridades gubernamentales para “dar previsibilidad y mejorar las condiciones para invertir y producir”, según la información difundida por El Economista, medio que reportó los detalles de la asamblea.

Entre los desafíos más inmediatos se mencionaron la simplificación de trámites aduaneros, la revisión de tasas municipales y provinciales que encarecen la logística, y la discusión sobre cambios laborales que el Gobierno busca impulsar. El nuevo titular de ADEFA sostuvo que las empresas están invirtiendo en tecnologías, procesos y nuevos productos, pero alertó que se requiere “un marco regulatorio e impositivo que acompañe el esfuerzo del sector, orientado a promover la inversión, la producción, la exportación y la generación de empleo calificado”, de acuerdo con declaraciones citadas por El Economista.
El recambio en la conducción llega en un momento de transición para la industria automotriz mundial, marcada por la electrificación, digitalización y cambios estructurales en la movilidad. En Argentina, esta transformación se combina con desafíos internos históricos: presión impositiva, costos logísticos elevados, inestabilidad macroeconómica y una infraestructura limitada para sostener aumentos de producción y exportación.
ADEFA destacó en la reunión que el sector logró instalar, en los últimos dos años, la necesidad de una reforma integral que garantice competitividad y sustentabilidad. Además, las terminales remarcaron que la falta de inversión estatal en rutas, accesos portuarios y nodos logísticos afecta la eficiencia de toda la cadena automotriz, que depende de importación de autopartes y exportación de vehículos terminados. Según la entidad, los gobiernos provinciales y municipales también deben involucrarse activamente para mejorar condiciones locales y reducir costos indirectos que perjudican a la industria.
La llegada de marcas chinas mediante el cupo de vehículos electrificados y la renovación del acuerdo de libre comercio con México (ACE 55) se suman como factores que reconfiguran el mercado. ADEFA prevé para 2026 un crecimiento combinado de entre 5% y 10% en producción y patentamientos, siempre que se logren avances regulatorios y macroeconómicos.
De bajo perfil y estilo dialoguista, Pérez Graziano ha consolidado su influencia como director de Asuntos Públicos del Grupo Stellantis para Argentina, Chile, Uruguay, Región Andina y Centroamérica. Su trayectoria combina experiencia privada e institucional, lo que lo posiciona como un negociador clave en un período donde el sector automotor y el Gobierno buscarán puntos de acuerdo para sostener el crecimiento.
Es economista por la UCA y realizó estudios de posgrado en Francia, Italia, Suecia y Argentina, enfocados en competitividad, desarrollo industrial y políticas públicas. Además de su rol en ADEFA, es Presidente de Honor de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCIFA), vicepresidente de la UIA, de la UIPBA y de la Eurocámara, e integra los directorios de la CAC y del CICyP. En el ámbito diplomático, fue Ministro Plenipotenciario en la Embajada argentina en Francia, con concurrencia en Mónaco, donde impulsó vínculos económicos y comerciales bilaterales. También ejerció como docente universitario en grado y posgrado.
Su perfil técnico y su recorrido institucional explican por qué las terminales lo eligieron como representante para un ciclo donde deberán discutirse cambios estructurales. En ADEFA remarcan que la industria automotriz está preparada para crecer, pero que el margen depende cada vez más de una modernización del sistema impositivo, de la reducción de costos logísticos y de una mayor previsibilidad regulatoria.
La Comisión Directiva se completa con representantes de todas las terminales: Martín Zuppi (FCA Automobiles Argentina), Martín Galdeano (Ford), Takashi Fujisaki (Honda), Raúl Barcesat (Mercedes-Benz Camiones), Ricardo Flammini (Nissan), Daniel Herrero (Prestige Auto – Mercedes-Benz), Pablo Sibilla (Renault), Sebastián Figueroa (Scania) y Gustavo Salinas (Toyota). La pluralidad de marcas refleja la amplitud del ecosistema que Pérez Graziano deberá coordinar en un contexto donde todos los actores coinciden en la urgencia de recrear condiciones de competitividad.

La nueva conducción de ADEFA llega con el mandato de profundizar la articulación público-privada y acelerar una agenda de modernización que el sector considera impostergable. Con un escenario global cambiante y un mercado local en proceso de reconfiguración, la capacidad de negociación institucional será determinante para trazar el rumbo del próximo ciclo automotor en la Argentina.