Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

AFA busca ampliar su negocio energético y proyecta inversiones en bioetanol, pero advierte que necesita cambios en la ley

La cooperativa firmó un acuerdo con ADNOC y analiza montar nuevas plantas para abastecer a Emiratos Árabes, pero asegura que la normativa actual frena el crecimiento del sector

AFA busca ampliar su negocio energético y proyecta inversiones en bioetanol, pero advierte que necesita cambios en la ley
lunes 24 de noviembre de 2025

La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) anunció que analiza realizar inversiones de gran escala en bioetanol, necesarias para abastecer a su nuevo socio estratégico de Abu Dabi, tras firmar un convenio con la petrolera estatal ADNOC Global Trading. El proyecto fue confirmado por su gerente general, Gonzalo del Piano, durante un encuentro realizado en Rosario, donde advirtió que el desarrollo solo será viable si se concretan cambios en la Ley de Biocombustibles, un punto clave para ampliar cupos, liberar precios y permitir el ingreso de nuevos jugadores al mercado.

La propuesta apareció en público pocos días después del anuncio del acuerdo comercial entre AFA y ADNOC, una de las compañías energéticas más grandes del mundo y propiedad del gobierno de Emiratos Árabes Unidos. La alianza apunta a explorar negocios conjuntos en biocombustibles, especialmente bioetanol, pero también combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Según explicó Del Piano, el convenio “nos abre muchas puertas para desarrollar potenciales proyectos conjuntos”, señaló a Bichos de Campo, aunque aclaró que el entendimiento aún se encuentra en una fase preliminar de análisis y viabilidad tecnológica.

AFA busca ampliar su negocio energético y proyecta inversiones en bioetanol, pero advierte que necesita cambios en la ley

Un socio gigante y un proyecto ambicioso

Durante su exposición en el Congreso de Agroeducación, el directivo remarcó que el interés de la petrolera de Abu Dabi está alineado con una estrategia global de diversificación energética. Allí sostuvo que “el interés de ADNOC, y en general de estos grandes grupos energéticos, es diversificar y apostar por los biocombustibles, especialmente por bioetanol y quizás también por SAF”, afirmó a Bichos de Campo.

El salto que analiza AFA implicaría la construcción de una planta de bioetanol con capacidad suficiente para abastecer un mercado exigente y en expansión, lo que representaría una inversión de magnitud. Del Piano lo resumió sin rodeos: “Tendríamos que hacer una inversión significativa”, explicó, dejando en claro que el proyecto solo será viable si se modifica el actual esquema regulatorio.

La ley, el gran freno para un sector con potencial

Para la cooperativa, el principal obstáculo es la Ley de Biocombustibles, que fija cupos, asigna porcentajes obligatorios y regula los precios de producción. Según Del Piano, el marco vigente impide que nuevos actores se incorporen y limita la expansión de los ya existentes. “El esquema con el que contamos hoy limita mucho las posibilidades de desarrollo”, expresó a Bichos de Campo, al explicar que los cupos cerrados y el control de precios desalientan inversiones de largo plazo.

El contraste con países de la región es evidente. Mientras Brasil, Uruguay y Paraguay ya alcanzaron niveles de mezcla de hasta 25% en sus combustibles, Argentina continúa en torno al 12%. “Creo que en algún momento esto debe cambiar, y es fundamental que las políticas públicas acompañen esa intención de crecimiento”, evaluó el ejecutivo ante Bichos de Campo, al remarcar que el país tiene capacidad para aumentar su producción si se liberan los cupos y se generan incentivos adecuados.

El debate se intensificó recientemente cuando el Gobierno decidió reducir los cupos de biodiésel, una medida que generó preocupación entre industriales del sector, quienes interpretaron la decisión como un intento de destinar mayor volumen de soja y derivados a la exportación para elevar la recaudación fiscal. Para AFA y otras empresas, la señal va en sentido contrario al que requiere un mercado que busca previsibilidad para realizar inversiones intensivas en infraestructura.

Bioetanol y SAF: dos frentes de desarrollo

Además del bioetanol, la cooperativa analiza oportunidades en SAF (Sustainable Aviation Fuel), un mercado que crece impulsado por la demanda internacional y las exigencias ambientales del transporte aéreo. Del Piano explicó que el desafío tecnológico aún está en estudio y que no existe una definición concreta sobre qué materia prima utilizar, qué procesos aplicar o qué escala podría desarrollarse en el corto plazo.

AFA busca ampliar su negocio energético y proyecta inversiones en bioetanol, pero advierte que necesita cambios en la ley

“No está tan claro todavía qué materia prima ni qué tecnología se van a usar, pero estamos recopilando información y compartiendo conocimientos con actores internacionales”, afirmó a Bichos de Campo, en referencia a los estudios que la cooperativa lleva adelante con especialistas del exterior.

En este terreno, el ejecutivo consideró que AFA quiere posicionarse desde el comienzo de un proceso que podría redefinir el rol de los combustibles agrícolas en las próximas décadas. “Nos interesa mucho participar, porque creemos que el futuro está en estos combustibles sostenibles y en nuevas tecnologías que permitan reducir emisiones y aprovechar mejor los recursos naturales”, dijo.

Un escenario regulatorio en tensión

El vínculo entre las expectativas del sector y las decisiones oficiales vuelve a estar en el centro del debate energético. Para AFA, la posibilidad de cerrar acuerdos de inversión con ADNOC —un jugador global con amplia capacidad financiera— depende directamente de las reglas de juego locales. Un esquema más flexible, sin cupos fijos y con precios determinados por el mercado, permitiría que el sector del bioetanol aumente su escala, mejore su competitividad y pueda abastecer tanto al mercado interno como a socios extranjeros.

En cambio, un marco más restrictivo genera incertidumbre para proyectos que requieren inversiones de decenas o cientos de millones de dólares, plazos largos de retorno y estabilidad normativa. En este punto, Del Piano fue claro al señalar que la legislación vigente no está alineada con la velocidad que exige la transición energética global.

AFA busca ampliar su negocio energético y proyecta inversiones en bioetanol, pero advierte que necesita cambios en la ley

La mirada estratégica de AFA

La cooperativa, una de las más grandes del país, ve en el mercado de biocombustibles una oportunidad para diversificar su matriz de negocios, sumar valor a la producción de granos y proyectarse internacionalmente. El acuerdo con ADNOC tiene, en ese sentido, una lectura estratégica: permitiría a AFA conectarse con uno de los centros energéticos más relevantes del mundo y acceder a mercados que demandarán combustibles de base vegetal durante las próximas décadas.

Aunque todavía falta definir detalles técnicos, de inversión y regulación, AFA considera que Argentina tiene ventajas competitivas para transformarse en proveedor confiable de bioetanol y eventualmente SAF. Disponibilidad de materia prima, experiencia industrial y un entramado cooperativo sólido son los pilares que podrían convertir al país en un actor relevante del nuevo mapa energético.

Un futuro condicionado por la política pública

La decisión final sobre el rumbo del proyecto dependerá del equilibrio entre interés privado, condiciones del mercado y marco regulatorio. AFA insiste en que necesita señales claras para avanzar con inversiones de larga maduración, mientras que las empresas del sector observan con preocupación decisiones recientes que restringen volúmenes en lugar de expandirlos.

AFA busca ampliar su negocio energético y proyecta inversiones en bioetanol, pero advierte que necesita cambios en la ley

La transición energética avanza en todo el mundo. El desafío para Argentina será definir si quiere —o puede— acompañar ese movimiento con políticas que estimulen la producción de biocombustibles y permitan aprovechar alianzas estratégicas como la que AFA acaba de iniciar con Abu Dabi. Por ahora, el potencial existe. Las definiciones políticas, todavía no.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!