Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Argentina y EE.UU.: el impulso que Myron Stine ve para destrabar inversiones y acelerar la innovación agrícola

El presidente de Stine Seed Company destacó que la mejora en la protección de la propiedad intelectual y el nuevo entendimiento bilateral abren una oportunidad única para el agro argentino

Argentina y EE.UU.: el impulso que Myron Stine ve para destrabar inversiones y acelerar la innovación agrícola
martes 25 de noviembre de 2025

El empresario Myron Stine, presidente de Stine Seed Company, visitó la Argentina durante los últimos días para evaluar oportunidades de expansión en un contexto de mayor estabilidad institucional y de avances iniciales hacia un acuerdo de comercio e inversión con Estados Unidos, un escenario que considera decisivo para impulsar la llegada de nuevas tecnologías agrícolas.

Stine, líder del mayor semillero privado del mundo y parte de una familia pionera en genética vegetal, mantuvo una agenda de menos de 72 horas que combinó reuniones técnicas, recorridas por zonas productivas y análisis de resultados de campo. Su presencia en el país se produjo en un momento en que el sector agropecuario proyecta una posible mejora macroeconómica, acompañada por expectativas de un ciclo climático más favorable.

La compañía fundada en Iowa se consolidó como referente global a partir de desarrollos como la primera soja patentada, la primera variedad Roundup Ready y la conformación del mayor banco de germoplasma del planeta. Esa infraestructura —más de 900 patentes, 750 centradas en soja— es la base sobre la que Stine evalúa ampliar la apuesta en mercados estratégicos.

Propiedad intelectual y reglas claras

Durante su visita, Stine destacó que la decisión de invertir en innovación depende de un marco sólido de propiedad intelectual, al que definió como un componente central de la competitividad. La Argentina, sostuvo, mostró avances recientes que permitieron acelerar la incorporación de líneas de soja desarrolladas especialmente para su territorio.

En su mirada, la consolidación de estas garantías será fundamental para sostener un flujo creciente de tecnología hacia el país. El empresario advirtió que, sin una protección adecuada, resulta difícil ofrecer materiales nuevos, ya que cada desarrollo requiere inversiones prolongadas y de alto costo.

El contraste regional sigue siendo significativo: mientras en Brasil la legalidad en el mercado de semillas ronda el 85% del área sembrada, en Argentina se ubica en torno al 40%, un diferencial que —según Stine— representa tanto un desafío como una oportunidad para crecer en los próximos años. El debate por una nueva ley de semillas, actualmente en el Congreso, aparece en ese punto como un eje sensible para definir la velocidad de llegada de innovaciones.

Argentina y EE.UU.: el impulso que Myron Stine ve para destrabar inversiones y acelerar la innovación agrícola

Tecnología y expansión en el país

Stine Seed Company inició su programa propio de investigación y desarrollo en la Argentina en 2017 y lanzó sus primeras variedades al mercado en 2019. En cinco años, el portafolio se amplió para cubrir grupos de madurez del 2 al 7.8, impulsado por la red Stine 360, que integra capacidades genéticas de Argentina, Estados Unidos, Brasil y Guyana.

La empresa opera, además, con una red de más de 55 distribuidores —los “Stiners”— encargados de expandir tecnologías como Enlist E3 y Conkesta E3, orientadas al control de malezas y a la mejora del rendimiento. La introducción de Enlist E3 en el país fue señalada como un ejemplo de los avances regulatorios que permiten sostener un circuito de innovación más dinámico.

En paralelo, la compañía realiza ensayos en contraestación que le permiten probar en el país materiales desarrollados para Estados Unidos, con el objetivo de acelerar la validación agronómica y la disponibilidad comercial de nuevas variedades.

Un plan de crecimiento a cuatro años

Entre las metas inmediatas, Stine Seed Company proyecta duplicar su participación en el mercado de soja de la Argentina en un plazo de aproximadamente cuatro años, un objetivo que se apoya en el peso estratégico del cultivo y en la expectativa de que se consolide un marco más previsible para la innovación. El maíz, con casi 8 millones de hectáreas en la campaña reciente, también figura entre las prioridades de expansión.

Stine insistió en que la mejora continua del germoplasma es indispensable para sostener la productividad agrícola. Para el directivo, el progreso depende de programas de mejoramiento ágiles y de la introducción permanente de materiales de última generación, algo que —afirmó— no es compatible con entornos en los que la inversión no está suficientemente resguardada.

Compromiso y perspectiva

Durante su paso por la Argentina, el empresario evaluó resultados de campo, visitó zonas productivas clave y mantuvo reuniones con la red local de distribución. Al finalizar su recorrido, expresó que la compañía está preparada para sostener su crecimiento en el país y acompañar al productor con nuevas tecnologías, afirmando que “estamos acá para quedarnos, crecer junto al productor y llevar al campo argentino la mejor genética para maximizar su beneficio económico”, según publicó Forbes.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!