Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Romina Sudack: “Adoptar un apiario es adoptar un paisaje”

La gerente del Grupo Exportadora Apícola Santafesino, destacó la bioeconomía y el valor agregado de la apicultura en Argentina

Romina Sudack: “Adoptar un apiario es adoptar un paisaje”
martes 25 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

Romina Sudack, inició su exposición en el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel, Puerto Madero, explicando la misión y objetivos de su grupo. Fundado en 2020, el grupo participa del Programa de Gerenciamiento Asociativo de la Fundación SBS y de la Agencia Argentina de Comercio Internacional, con el objetivo de profesionalizar la apicultura y generar valor agregado en la cadena productiva.

Sudack explicó que el grupo aún trabaja en consolidar su razón jurídica, lo que facilita el acceso a financiamiento y líneas de prefinanciación de exportaciones. Además, lidera la Mesa de Legumbres de Santa Fe y desarrolla consultorías en comercio internacional, demostrando la sinergia entre gestión, producción y valor agregado en el sector apícola.

La colmena como biofábrica circular

Romina Sudack definió la apicultura como una biofábrica circular, donde la interacción entre abejas, flores, suelo y comunidad genera valor económico, social y ambiental. "La bioeconomía no es solo biología, es conocimiento aplicado a recursos renovables", subrayó.

En su exposición, remarcó la importancia de vincular la producción con la comunidad, los corredores florales y la biodiversidad. "Cada colmena contribuye al ecosistema y genera valor agregado más allá de la miel en frasco", señaló, destacando que la apicultura argentina debe dejar de percibirse como un commodity para consolidarse como un producto diferenciado con identidad territorial y botánica.

Volatilidad y necesidad de valor agregado

Sudack enfatizó que la volatilidad de precios en la miel es un desafío constante, ya que más del 75% se exporta a granel. Para superar esta limitación, es fundamental aplicar estrategias de valor agregado que incluyan:

Diferenciación por origen botánico y geográfico; identificación de propiedades y beneficios específicos de cada tipo de miel y  diversificación de subproductos: jalea real, propóleo, antitoxina, cera y servicios de polinización.

"No se trata solo de miel, sino de una plataforma de valor que incluye genética, cabañas de abejas y reinas de exportación", explicó. En este sentido, Ciudad mencionó el mercado canadiense como un ejemplo de oportunidad de expansión internacional. 

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Educación, innovación y cooperativismo

Romina Sudack  resaltó que la formación educativa es clave para el desarrollo del sector. "Escuelas técnicas y diplomaturas específicas pueden fortalecer el arraigo de los jóvenes en la apicultura y generar más productores capacitados", dijo.

Asimismo, la innovación tecnológica es crucial: laboratorios de control, estandarización de calidad, trazabilidad y seguimiento ambiental son herramientas que permiten posicionar la apicultura argentina en mercados internacionales, asegurando calidad y diferenciación. "Hay que trabajar en redes y cooperativismo para construir marcas colectivas fuertes", añadió.

Casos de éxito internacional y aprendizajes

Sudack comparó la apicultura argentina con experiencias globales:

  • Miel de Maruca y Manu (Nueva Zelanda): inversión en investigación y desarrollo, branding y precio premium.
  • Propóleo verde (Brasil): investigación específica, ensayos, patentes y posicionamiento de mercado.
  • Turismo apícola (Italia, España): experiencias “de la flor al frasco” que vinculan educación, biodiversidad y valor agregado.
  • Hidromiel y cosmética: desarrollo de subproductos con identidad territorial, aprovechando tendencias globales como la generación Z y el mercado chino.

Estos ejemplos ilustran la importancia de invertir en investigación, innovación y marketing para obtener un valor agregado real y sostenible.

Identificación geográfica y denominación de origen

El grupo de Romina Sudack trabaja en proyectos de identificación geográfica y denominación de origen, con mieles de limón en Tucumán y Monte Nativo en Córdoba ya certificadas. Esto permite: diferenciar productos en el mercado global, generar mayor valor económico y reconocimiento internacional; integrar investigación, apoyo provincial y nacional, y desarrollo sostenible.

Sudack destacó que la trazabilidad y los estándares de calidad son fundamentales para consolidar el sector, especialmente en subproductos como propóleo, jalea real y toxina, que tienen aplicaciones en cosmética y alimentos funcionales.

Bonos de biodiversidad y sostenibilidad

La gerente presentó los bonos de biodiversidad como una herramienta innovadora para revalorizar la apicultura: 1-Evaluación del impacto de la apicultura sobre los setos nativos, la flora y el suelo. 2-Experiencias en Colombia desde 2021, respaldadas por BID y Banco de Naciones Unidas.3-Aplicaciones en Europa enfocadas en polinización y conservación de ecosistemas.

Adoptar un apiario es adoptar un paisaje, y esta perspectiva abre oportunidades de crecimiento económico y ambiental para los productores argentinos”, afirmó Sudak

Perspectivas y desafíos futuros

Romina Sudack concluyó enfatizando que para potenciar la apicultura en Argentina se requiere:

  • Consolidar la razón jurídica de los grupos de productores para acceder a financiamiento y programas de exportación.
  • Promover educación técnica y profesionalización en escuelas y universidades.
  • Fomentar cooperativismo, redes y marcas colectivas para fortalecer la identidad territorial.
  • Implementar laboratorios, trazabilidad y estandarización de calidad.
  • Desarrollar el turismo apícola y experiencias que conecten consumidores con la biodiversidad.

Estas acciones permitirán a la apicultura argentina competir en mercados internacionales, aumentar la rentabilidad de los productores y contribuir a la bioeconomía sostenible.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!