Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Claudio Molina: “Agro y Energía son los mayores drivers de la economía de Argentina”

El Analista de biocombustibles y ferrocarriles, explicó cómo bioenergía y logística potencian la bioeconomía y el agregado de valor en origen

Claudio Molina: “Agro y Energía son los mayores drivers de la economía de Argentina”
jueves 27 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

Claudio Molina, Analista de biocombustibles y ferrocarriles, participó del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, donde destacó la importancia estratégica de la bioenergía, los biocombustibles y la recuperación de la infraestructura logística para potenciar la bioeconomía argentina.

Durante su intervención, Molina profundizó sobre cómo la integración entre el sector agroindustrial, los ferrocarriles y la energía renovable puede transformar la matriz productiva y energética del país, generando mayor valor agregado en origen y reduciendo la huella de carbono.

De la contabilidad al agro y la energía

Claudio Molina comenzó su relato compartiendo su trayectoria profesional. Se graduó como Contador Público en 1986, y a lo largo de su carrera descubrió que los sectores de agro y energía son los principales impulsores de la economía argentina. Según Molina, su acercamiento al agro comenzó por conocer todas las vertientes de la actividad del campo, para luego pasar a la agroindustria y al mundo de los biocombustibles.

“El agro y la energía no solo son la base productiva, sino también la palanca para transformar la economía y la logística del país”, señaló. Desde sus años de formación, el ferrocarril estuvo presente en su vida, un vínculo que hoy se convierte en pieza central para mejorar la distribución de biomasa, granos y productos procesados.

Bioenergía, biocombustibles y salud pública

En su exposición, Molina destacó que la producción de biocombustibles no es solo una cuestión económica sino también ambiental y sanitaria. Recordó estudios de la Organización Mundial de la Salud (2012) que evidencian los riesgos del gasoil en la salud humana, especialmente en relación al cáncer de vejiga y pulmón.

“Cuando hablamos de gasoil, no hablamos solo de huella de carbono, sino de un problema de salud pública”, afirmó, subrayando la necesidad de una transición energética que reduzca la dependencia de hidrocarburos y promueva energías renovables y biocombustibles sostenibles.

Actualmente, la matriz energética de Argentina se compone aproximadamente por un 85% de hidrocarburos, siendo el gas natural la fuente predominante, seguido por el petróleo y un mínimo porcentaje de carbón. Las energías renovables y la energía nuclear aún ocupan un lugar marginal. Molina comparó esta situación con Brasil, donde la proporción de energía fósil es significativamente menor. 

 

 

Desafíos para agregar valor en origen

Uno de los principales ejes del discurso de Molina fue la dificultad de agregar valor en origen a los productos agroindustriales. Explicó que factores como la falta de infraestructura eléctrica y de transporte, la alta presión tributaria y la concentración del comercio en multinacionales limitan la capacidad del país para transformar y exportar productos con valor agregado.

Por ejemplo, el aceite de girasol envasado o la harina de trigo podrían producirse en zonas de origen, pero los aranceles de importación en mercados como Europa dificultan su comercialización. “No se exporta con bajo valor agregado por elección, sino por imposibilidad económica”, puntualizó.

Además, la estructura fiscal argentina, con impuestos distorsivos a nivel nacional, provincial y municipal, dificulta la competitividad de la agroindustria y limita las inversiones en proyectos de bioenergía y logística ferroviaria.

La logística como factor estratégico

Para Molina, la logística es un componente crítico para el éxito de la bioeconomía. Actualmente, más del 95% del transporte de mercancías en Argentina se realiza por camión, lo que genera una alta huella de carbono y siniestralidad. Recuperar y modernizar la red ferroviaria es esencial para reducir costos, externalidades negativas y mejorar la eficiencia en la distribución de granos y productos agroindustriales.

En los años 90, Argentina contaba con 44.000 kilómetros de red ferroviaria activa, de los cuales 3.000 kilómetros eran ramales industriales. Hoy, solo 18.000 kilómetros permanecen activos, y de ellos, menos de 5.000 concentran la mayor parte de la carga. Molina señaló que corredores estratégicos como el este salteño y el tramo a Mar del Plata cuentan con cierta inversión, pero el resto requiere intervenciones urgentes.

La falta de instalaciones logísticas y la baja densidad de carga por kilómetro cuadrado son barreras adicionales, que afectan la eficiencia del transporte y, por ende, la capacidad de agregar valor en origen. Según Molina, esto se relaciona con la baja densidad poblacional del país, que limita la rentabilidad del transporte ferroviario comparado con otros países como Estados Unidos.

La Ley 27.640 y el impulso a los biocombustibles

Molina destacó la importancia de la Ley 27.640 de biocombustibles, que busca fomentar la producción y uso de biocombustibles en todo el país. Esta ley permite la entrada de nuevos actores al sector y promueve mayor transparencia en la industria.

Sin embargo, alertó sobre los lobby y conflictos de interés que ralentizan su implementación. “Los grandes adversarios de los ferrocarriles y los biocombustibles son los mismos. Se sienten amenazados, pero en realidad ambos desarrollos pueden complementarse y potenciar la bioeconomía nacional”, explicó.

El analista subrayó que la combinación de transporte ferroviario para largas distancias y camiones para distancias cortas puede generar un sistema logístico eficiente, sostenible y con menor huella de carbono.

Inversiones estratégicas y desafíos económicos

Claudio Molina también abordó la necesidad de inversiones significativas en infraestructura, transporte y energía. Según estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción, se requieren aproximadamente 25.000 millones de dólares para modernizar rutas, sistemas energéticos y la red ferroviaria.

“Si no asignamos esta inversión de manera público-privada, aunque logremos un superávit fiscal transitorio, estaremos destruyendo activos estratégicos del país”, advirtió. Las inversiones son clave no solo para potenciar la bioeconomía, sino también para mejorar la competitividad del país en mercados internacionales y facilitar el agregado de valor en origen.

Molina también explicó cómo los impuestos distorsivos y las retenciones afectan directamente la rentabilidad de los cultivos extensivos, principalmente soja y maíz. Esta presión tributaria limita la capacidad de reinvertir en producción y tecnología, generando desincentivos para el agregado de valor.

Huella de carbono y sostenibilidad

La sostenibilidad ambiental fue otro eje central del discurso. Molina enfatizó que los esfuerzos privados para reducir la huella de carbono son insuficientes si no se complementan con políticas públicas y mejoras en transporte y logística.

“El esfuerzo que hacemos aguas arriba en producción se pierde aguas abajo en transporte”, señaló, haciendo hincapié en la necesidad de integrar la cadena logística con énfasis en el ferrocarril y el transporte combinado con camiones de corto recorrido.

Además, destacó la relevancia de vincular la bioenergía, los biocombustibles y la logística con objetivos de salud pública y reducción de emisiones contaminantes. Este enfoque integral es clave para que Argentina pueda consolidar una bioeconomía competitiva y sostenible.

Políticas a largo plazo y coordinación intersectorial

Molina concluyó señalando que uno de los desafíos más importantes es establecer políticas de largo plazo, que no estén sujetas a ciclos electorales y que garanticen estabilidad para inversores y productores. “Necesitamos reglas claras que perduren en el tiempo y que permitan coordinar inversiones en energía, transporte y agroindustria”, explicó.

Asimismo, enfatizó la necesidad de coordinación entre distintos actores políticos y económicos para asegurar la sostenibilidad de la industria, potenciar la bioenergía y recuperar la infraestructura ferroviaria. Según Molina, esta visión integral es la única manera de potenciar el agregado de valor en origen y mejorar la competitividad internacional del país.

Impacto del III Congreso Federal

El III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía” se consolidó como un espacio de debate y análisis sobre la bioeconomía, la bioenergía, los biocombustibles, la logística y la infraestructura en Argentina.

Molina valoró la posibilidad de compartir su visión y análisis con los asistentes, destacando que el encuentro permitió identificar desafíos, oportunidades y caminos estratégicos para transformar la economía agroindustrial y energética del país.

Entre los puntos más relevantes mencionados por el analista se destacan:

  • Diversificación de la matriz energética para reducir la dependencia de hidrocarburos.
  • Desarrollo y promoción de biocombustibles sostenibles y energías renovables.
  • Recuperación y modernización del transporte ferroviario y nodos logísticos.
  • Mejora de la competitividad del agro argentino frente a mercados internacionales.
  • Reducción de la huella de carbono en toda la cadena productiva.
  • Coordinación de políticas a largo plazo, con reglas claras y sostenibles.

Molina resaltó que estos objetivos son alcanzables mediante inversiones estratégicas, cooperación público-privada y políticas consistentes, que permitan transformar la bioeconomía argentina en un modelo competitivo, sostenible y de alto valor agregado.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!