Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Matías Tortorella: “No se trata de producir a cualquier precio, sino de generar valor sostenible”

El empresario Matías Tortorella destacó en el III Congreso Federal de la Bioeconomía la importancia de unir capital e impacto real, priorizando sustentabilidad y compromiso social

Matías Tortorella: “No se trata de producir a cualquier precio, sino de generar valor sostenible”
martes 25 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

“Muchas gracias Agroempresario por convocarnos. A veces a los empresarios nos toca estar en la trinchera, y eso es lo más difícil”, fueron las primeras palabras de Matías Tortorella, presidente de Gestionar Argentina, durante su disertación en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero.

Con un tono sincero y cercano, Tortorella compartió su experiencia como productor, inversor y gestor de proyectos vinculados a la economía real. Su mensaje, atravesado por la noción de responsabilidad empresarial, giró en torno a un eje central: la producción sustentable no es una obligación moral, sino una estrategia de rentabilidad sostenible.

“Nosotros no producimos a cualquier precio. Ni la tierra, ni la carne, ni los granos. Hoy la bioeconomía nos demuestra que se puede ser rentable y sustentable al mismo tiempo”, subrayó ante un auditorio compuesto por referentes del sector agroindustrial, académico y tecnológico.

De un sueño en La Pampa a un modelo de inversión sustentable

Tortorella recordó sus primeros pasos en el mundo agropecuario, cuando junto a su socio, el ingeniero Fernando Vilela, dio forma a un proyecto que unía pasión por producir con visión empresarial.

“Allá por 2005 generamos el primer fondo de inversión ganadero y agrícola del país. En ese momento, mientras El Tejar o Grobocopatel manejaban grandes extensiones, nosotros quisimos hacer algo distinto: conectar pequeños inversores con la economía real”, relató.

La propuesta consistía en democratizar la inversión agropecuaria, permitiendo que quienes disponían de capital pudieran participar de proyectos productivos de escala, con transparencia y criterios de sustentabilidad.

“Empezamos trabajando el metro cuadrado, luego la hectárea, y finalmente miles de hectáreas. Nos instalamos en La Pampa, alquilamos campos y comenzamos a materializar ese sueño”, recordó.

Hoy, Gestionar Argentina administra un fondo privado de inversión agrícola-ganadera, participa en un fideicomiso silvopastoril (Bosques Ganaderos) junto a Mayco Mansilla, y colabora en proyectos agropecuarios en Chubut.

“Todos nuestros emprendimientos buscan lo mismo: unir capital con economía real, darle sentido al activo y transformar la inversión en producción con impacto positivo”, explicó.

Bioeconomía: descubrir lo que ya hacían

La pandemia de 2020 fue, para Tortorella, un punto de inflexión. Durante ese período, participó del primer posgrado en Bioeconomía dictado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Cuando escuché la palabra bioeconomía me di cuenta de que eso era lo que veníamos haciendo, sin saberlo. Producción sustentable, innovación, tecnología, compromiso social… todo eso ya estaba en nuestra forma de trabajar”, contó.

Hoy, desde la bioeconomía, Tortorella redefine su rol empresarial: ser productor implica ser gestor de valor social y ambiental.

En ese sentido, remarcó: “Desarrollamos ganadería en el norte de Santa Fe, agricultura en La Pampa y Buenos Aires. Sin darnos cuenta, estábamos integrando economías regionales, aplicando ciencia y generando valor agregado. Eso es bioeconomía”.

 

 

La sustentabilidad como decisión estratégica

Tortorella fue categórico al afirmar que la sustentabilidad dejó de ser un eslogan y se convirtió en una condición de competitividad.

“Un día dijimos: no producimos a cualquier precio. Lo hablamos con nuestros más de 400 inversores y acordamos que el valor está en la forma en que producimos”, contó.

Esa decisión marcó el inicio de un proceso de medición y certificación ambiental. En alianza con Martín Fraguio de  Carbon Group, el equipo de Gestionar Argentina se convirtió en el primer fondo de inversión del país en medir la huella de carbono en sus operaciones agropecuarias.

“Empezamos a medir la huella de carbono aguas arriba y aguas abajo. Queríamos saber cuál era el verdadero impacto de nuestras prácticas. Hoy, ese conocimiento es parte del negocio”, explicó.

Certificaciones que suman valor y confianza

El empresario detalló las principales certificaciones alcanzadas:

  • R3 en soja
  • Alianza del Pastizal
  • Producción Sostenible en Buenas Prácticas Ganaderas

Cada una de ellas, subrayó, “no solo mejora la imagen, sino la productividad”.

“Tranqueras adentro vimos cómo las certificaciones nos ayudaban a producir mejor. Y tranqueras afuera, nos permitieron comercializar con mejores condiciones”, indicó.

Actualmente, la empresa vende ganado proveniente de pastizales naturales, libre de deforestación, y granos (soja, maíz, trigo, girasol) con trazabilidad certificada y valor agregado.

“El mercado empieza a reconocer esa diferencia. Y nosotros, como productores, también la sentimos: hay satisfacción en saber que estás haciendo las cosas bien”, dijo Tortorella.

Tecnología, trazabilidad y comunidad de inversores

La innovación tecnológica también es un pilar del modelo. Gestionar Argentina desarrolla una aplicación digital que permite a los inversores seguir el desempeño de sus proyectos en tiempo real.

“La app muestra si tu inversión está alineada con tus valores. No se trata solo de rentabilidad, sino de coherencia entre lo que uno cree y lo que financia”, explicó.

Así se fue consolidando una comunidad de inversores comprometidos con la producción sustentable.

“Ya no se trata de poner dinero en cualquier negocio. Se trata de elegir proyectos que generen rentabilidad, pero con propósito. Eso es lo que hoy buscan los nuevos inversores del agro”, afirmó.

Para Tortorella, esa sinergia entre capital consciente y producción real da origen a una bioeconomía circular, donde el impacto positivo se retroalimenta constantemente.

La responsabilidad del empresario argentino

Tortorella aprovechó su espacio para reflexionar sobre el rol del empresario en la Argentina actual.

“Somos quienes tenemos que pagar sueldos a fin de mes, mantener la economía activa y generar renta. Pero ojo, no a cualquier precio”, advirtió.

A su entender, el empresariado argentino debe liderar una transformación cultural que combine productividad, ética y compromiso ambiental.

“La bioeconomía no es una moda, ni un título académico. Es un nuevo paradigma de negocio que vincula rentabilidad con sostenibilidad. Hacer las cosas bien no solo es correcto, es rentable”, sostuvo.

Producción real, inversión inteligente y legado ambiental

Hacia el final de su exposición, Tortorella resumió su visión con una pregunta: “¿Qué le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos?”.

Para él, el valor más importante que una empresa puede generar no está solo en sus balances, sino en el impacto positivo que deja en la tierra y en la comunidad.

“Estamos dejando un planeta, y ese planeta hay que cuidarlo. La producción sostenible es nuestra forma de hacerlo”, concluyó.

Antes de despedirse, agradeció a Agroempresario.com por la convocatoria y a Fernando Vilela, a quien definió como “un gran mentor y referente de la economía real”.

“Participar de este congreso es un honor. A veces, desde la trinchera, nos cuesta salir del día a día, pero espacios como este son los que nos permiten compartir, inspirar y seguir aprendiendo”, finalizó.

Una nueva generación de empresarios agroindustriales

La intervención de Matías Tortorella en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía” sintetizó la visión de una nueva generación de empresarios del agro, dispuestos a repensar su rol económico y social.

Desde la bioeconomía, esta mirada propone integrar ciencia, producción, inversión y sustentabilidad bajo un mismo horizonte: el desarrollo sostenible de la Argentina.

Como destacó el empresario, “hacer las cosas bien no es un costo, es una oportunidad”.
Y en ese sentido, su historia personal —de un fondo en La Pampa a una red nacional de inversiones sostenibles— es el reflejo de que un modelo productivo diferente no solo es posible, sino necesario.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!