La Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza convocó oficialmente a una audiencia pública para evaluar el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Cancambria, destinado a la exploración de sales de potasio en el sur del departamento Malargüe. La instancia se llevará a cabo el 20 de diciembre de manera presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus y simultáneamente vía Zoom, mientras que la inscripción para oradores y asistentes —personas físicas o jurídicas— estará abierta hasta el 18 de diciembre a las 23:59 horas. El proyecto adquiere relevancia estratégica al apuntar al desarrollo de yacimientos potásicos en un contexto de creciente demanda global para fertilizantes.
La convocatoria se realiza bajo los lineamientos de la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de Escazú y la normativa provincial vigente, garantizando la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana en la evaluación de impactos ambientales. Se trata de una instancia donde organizaciones sociales, empresas, instituciones públicas y vecinos podrán analizar los detalles técnicos del proyecto y expresar sus observaciones.
El proyecto Cancambria se encuentra en su fase inicial de cateos, etapa en la que se estudiará la presencia, calidad y extensión de los depósitos de silvinita, el mineral que concentra el potasio. Los estudios permitirán conocer la profundidad de los yacimientos, su espesor, las condiciones geológicas y hidrológicas, así como la factibilidad técnica para una posible explotación comercial. La información obtenida será clave para definir la viabilidad económica y ambiental del emprendimiento.
En este marco, el proyecto Cancambria se inscribe en una estrategia provincial orientada a reactivar la minería potásica en Mendoza. Entre los antecedentes más relevantes figura el proyecto Potasio Río Colorado (PRC), también en Malargüe. Tras más de una década de paralización, PRC fue transferido al Estado provincial, recuperando 80.000 hectáreas de infraestructura, una mina, vías de acceso, alojamiento para 3.000 personas y una planta industrial.
Según datos oficiales, PRC cuenta con reservas de silvina estimadas entre 300 y 400 millones de toneladas, ubicadas a unos 1.000 metros de profundidad. Si se reactiva conforme a los planes actuales, su explotación podría generar entre 1,5 y 2 millones de toneladas de potasio al año, con posibilidades de crecimiento. La provincia apunta a que este tipo de proyectos contribuya a satisfacer la demanda interna de fertilizantes, actualmente cubierta en gran parte por importaciones, y a abastecer mercados regionales e internacionales.

Desde el Gobierno de Mendoza destacan que el desarrollo de Cancambria y otros proyectos similares podría diversificar la matriz productiva del sur provincial, combinando minería, servicios industriales y logística. Esto permitiría la creación de empleo, el impulso a economías locales y la consolidación de Mendoza como un destino atractivo para inversiones mineras estratégicas.
No obstante, la reactivación minera no está exenta de desafíos. Comunidades locales, organizaciones ambientalistas y expertos podrían aprovechar la audiencia pública para plantear dudas sobre posibles impactos ambientales, especialmente respecto al uso del agua, la afectación de ecosistemas y la compatibilidad con otras actividades productivas, como la agricultura y el turismo. La transparencia en la evaluación ambiental será un factor central para lograr la legitimidad social de la actividad.
La provincia de Mendoza se encuentra en un momento de impulso hacia la exploración de minerales estratégicos, como litio, cobre y potasio. La región sur del departamento Malargüe es considerada por geólogos y especialistas como una de las áreas con mayor potencial potásico de Argentina y parte del Cono Sur. Los depósitos vinculados al Triásico mendocino tienen características químicas y volumétricas valoradas internacionalmente para la producción de fertilizantes, insumo crítico para la agricultura global.
La reactivación de proyectos mineros se produce en un contexto internacional en el que países como Canadá, Rusia y Bielorrusia concentran la mayor parte de la oferta mundial de potasio. Para Argentina, desarrollar su producción propia representa una oportunidad estratégica, no solo productiva sino también geopolítica, al reducir la dependencia de importaciones y posicionarse como proveedor confiable.
La audiencia del 20 de diciembre será clave para determinar si Cancambria avanza a etapas de exploración más profundas, ya que permitirá integrar información técnica, opiniones ciudadanas y observaciones institucionales en la toma de decisiones. La instancia se desarrollará bajo un esquema híbrido, permitiendo la participación tanto presencial como virtual, y contará con inscripción obligatoria para todos los oradores y asistentes.
De confirmarse la viabilidad de los yacimientos, Mendoza podría consolidarse como un referente nacional en minería de potasio, con capacidad de abastecer tanto al mercado interno como a la exportación. Al mismo tiempo, se reforzaría la imagen de la provincia como un destino de inversión confiable para proyectos de minerales estratégicos, en un momento en el que el país busca diversificar y fortalecer su cartera minera.
La apertura de esta audiencia pública refleja el compromiso del gobierno provincial con la transparencia, la participación ciudadana y el cumplimiento de la normativa ambiental, aspectos que se consideran fundamentales para avanzar en proyectos mineros estratégicos con aceptación social y sostenibilidad ambiental. Según el economista, este tipo de iniciativas también podría tener un impacto positivo en la economía regional, generando empleo y fortaleciendo la infraestructura productiva del sur mendocino.