El ministro de Economía, Luis Caputo, mantendrá este martes una reunión decisiva con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para analizar la posible reducción de las retenciones al crudo de petróleo, un reclamo histórico de la provincia y una medida que podría modificar el esquema fiscal del sector. El encuentro, que se realizará en el Palacio de Hacienda, ocurre en un contexto de expectativa luego de la reciente eliminación de los derechos de exportación aplicados a aceites y grasas lubricantes para motores vinculados a la industria hidrocarburífera, lo que desde el entorno del mandatario patagónico interpretan como una señal política de apertura hacia nuevos alivios tributarios.
La reunión responde a un pedido que Chubut viene impulsando desde hace años: la baja del 8% en las retenciones al crudo convencional que afecta directamente la competitividad exportadora de la cuenca y, según sostienen desde la gobernación, limita la capacidad de atraer inversiones. “Va Nacho mano a mano porque viene trabajando el tema de las retenciones”, aseguraron a este medio fuentes cercanas a Torres, al evaluar la importancia del encuentro y la posibilidad de que el Gobierno nacional anuncie cambios en el esquema vigente.
La expectativa creció después de que el Ministerio de Economía confirmara la eliminación de los derechos de exportación a aceites y grasas lubricantes. “Seguimos bajando la presión tributaria para darle más libertad al privado. Eliminamos los derechos de exportación a aceites y grasas lubricantes, lo que permitirá aumentar un 70% el volumen exportado para 2028. Esta medida mejora la competitividad del sector y promueve el empleo”, publicó la cartera económica en su cuenta oficial de X. Aunque ese alivio no involucra directamente al crudo, en Chubut interpretan que la señal podría extenderse a otros segmentos energéticos.

Ese es, precisamente, el objetivo del gobernador. Torres planteó públicamente la necesidad de acordar un esquema compartido entre Nación y provincia que permita mejorar los incentivos en el sector sin comprometer la sustentabilidad fiscal de ambas jurisdicciones. Durante una intervención reciente en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el mandatario explicó que trabaja con el equipo económico en una propuesta de compensación tributaria. “La provincia se compromete a bajar cuatro puntos de regalías al no convencional y Nación se compromete a bajar 4 puntos de derechos de exportación al convencional”, afirmó. Según su visión, ese doble movimiento permitiría acelerar inversiones, aumentar el volumen de exportaciones y mejorar la generación de empleo local.
La iniciativa, de acuerdo con el entorno del gobernador, representa una apuesta estratégica para posicionar a Chubut en una mejor relación costo-beneficio dentro del mercado internacional de hidrocarburos. “Con Toto tenemos una posibilidad única en la provincia de Chubut de exportar muchísimo más de lo que se está exportando”, señaló Torres en el encuentro del IAEF, según reprodujo Infobae, medio que dio a conocer la reunión pautada entre ambos funcionarios. Desde el Ministerio de Economía, en cambio, evitaron hacer comentarios públicos sobre la posibilidad de anunciar cambios inmediatos en el esquema tributario.
El planteo del gobernador pretende avanzar sobre uno de los ejes que más debate genera en la política energética: la estructura de retenciones. A nivel nacional, Caputo reiteró en varias oportunidades que la reforma tributaria que impulsa el Gobierno buscará avanzar en la eliminación de los impuestos considerados “más distorsivos”. En una exposición reciente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el ministro sostuvo que entre los tributos que evalúa revisar se encuentran Ingresos Brutos, el impuesto al cheque, las retenciones y el impuesto a las Ganancias para empresas. “Nosotros en lo tributario a lo que queremos ir es a eliminar los impuestos más distorsivos que todos sabemos cuáles son”, expresó en aquella ocasión. Sin embargo, también remarcó que cualquier modificación deberá mantener en pie el superávit fiscal, al que definió como “el pilar del programa económico”.

Ese equilibrio es clave. Una baja en las retenciones al petróleo tendría un costo fiscal para el Estado nacional, ya que afectaría la recaudación, pero podría traducirse en una mayor oferta de divisas para el mercado en los próximos meses. El Gobierno enfrenta un escenario particular luego de la decisión de fijar retenciones cero para varias economías regionales en septiembre, una medida que redujo la liquidación del agro en el último bimestre del año y que derivó en una menor entrada de dólares comerciales. En ese marco, una mayor exportación de petróleo podría compensar parcialmente la caída de ingresos provenientes del complejo agrícola.
Chubut cerró el primer semestre de 2025 con un desempeño exportador superior al del año previo. De acuerdo con el informe “Origen provincial de las exportaciones” publicado por el Indec, la provincia registró ventas externas por USD 1.748 millones, un aumento interanual de 9,8%. El sector energético tuvo un rol central: el petróleo crudo alcanzó los USD 1.007 millones, lo que representó un crecimiento de 25% en comparación con el primer semestre de 2024. El principal destino fue el bloque USMCA, conformado por Estados Unidos, México y Canadá, con USD 638 millones, de los cuales USD 634 millones correspondieron al mercado estadounidense. En contraste, las exportaciones de metales comunes y manufacturas tuvieron un descenso de 16,6% interanual.
La dependencia estructural de la provincia respecto del sector hidrocarburífero explica por qué la discusión sobre retenciones adquiere tanta relevancia política. Si bien una reducción implicaría resignar ingresos provinciales por regalías en el corto plazo —tal como lo propuso Torres al plantear bajar cuatro puntos en el segmento no convencional—, desde la gobernación aseguran que el efecto neto sería positivo por el aumento del volumen exportado y por la reactivación de inversiones paralizadas o ralentizadas por los altos costos tributarios. “Pongámonos de acuerdo, terminemos con estas falsas dicotomías y como yo me comprometo frente a todos ustedes a hacer una baja considerable de lo que representa un tercio de los ingresos de la provincia, le pido a la Nación que haga lo propio”, afirmó Torres, también citado por Infobae.
En paralelo, el Gobierno nacional busca consolidar la mejora fiscal alcanzada este año. Este lunes se conocieron los resultados acumulados del Sector Público Nacional (SPN) para los primeros diez meses del año, que mostraron un superávit primario equivalente al 1,4% del PBI y un excedente financiero del 0,5%, aun después del pago de intereses de la deuda. Con ese margen, la apuesta del Ejecutivo es sostener el equilibrio sin frenar la apertura exportadora y sin revivir distorsiones que impacten en la competitividad.
La definición podría conocerse en las próximas horas. En Chubut, todos los focos están puestos en que Economía anuncie una reducción de las retenciones al crudo convencional. En el Palacio de Hacienda, en tanto, la línea oficial apuesta a la cautela y a la preservación del equilibrio fiscal. Como destacó Infobae, el resultado dependerá de cuánto margen esté dispuesto a conceder cada actor para avanzar en una agenda común: mejorar la competitividad energética sin resignar las bases del programa económico.