Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Puna Bio capta inversión de la Fundación Gates para llevar sus bioinsumos basados en extremófilos a África

La startup argentina Puna Bio recibió apoyo de la Fundación Gates para expandir su tecnología agrícola con bioinsumos resistentes a climas extremos hacia pequeños productores de África subsahariana

Puna Bio capta inversión de la Fundación Gates para llevar sus bioinsumos basados en extremófilos a África
miércoles 26 de noviembre de 2025

La empresa argentina Puna Bio, especializada en el desarrollo de bioinsumos basados en microorganismos que sobreviven en condiciones extremas, obtuvo una inversión de la Fundación Gates destinada a llevar su tecnología a África y fortalecer la producción de pequeños agricultores en contextos de alta vulnerabilidad. El respaldo se convierte en un hito para la compañía y marca la primera vez que la organización filantrópica creada por Bill Gates invierte en una startup latinoamericana del sector.

La información fue difundida por Bichos de Campo, único medio que recogió las declaraciones de María Eugenia Farías, investigadora del Conicet y cofundadora de Puna Bio. Allí explicó que la Fundación Gates enfoca sus inversiones en proyectos con capacidad real de mejorar la vida de millones de personas. En ese marco, la empresa argentina fue seleccionada por su potencial para aumentar los rindes agrícolas incluso en condiciones extremas como calor intenso, estrés hídrico y suelos degradados. Según expuso la científica, el objetivo central de la inversión es trasladar los bioinsumos desarrollados en Argentina a África para contribuir a mitigar el hambre y mejorar la productividad de pequeños productores.

La mayoría de los agricultores de África subsahariana cultiva parcelas de menos de dos hectáreas y no tiene acceso regular a fertilizantes ni a tecnologías de manejo avanzado. Los bioinsumos de Puna Bio fueron diseñados justamente para funcionar en escenarios adversos y ofrecer un aporte nutricional eficiente y estable, incluso cuando el clima o la disponibilidad de agua presentan limitaciones severas. Esa característica fue considerada clave por la Fundación Gates al momento de seleccionar a la compañía.

El origen de la tecnología de Puna Bio se encuentra en más de dos décadas de investigación realizadas en la Puna argentina, donde Farías y su equipo estudiaron los llamados extremófilos, microorganismos que prosperan en ambientes de radiación elevada, salinidad extrema y temperaturas que desafían la vida vegetal convencional. La adaptación de estos organismos a situaciones límite permitió desarrollar soluciones biotecnológicas aplicables a la agricultura.

El primer producto comercial de la empresa fue Kunza Soja, un bioestimulante elaborado a partir de una asociación de bacterias capaces de mejorar la solubilización del fósforo, optimizar la fijación de nitrógeno y estimular la producción de auxinas, hormonas vegetales esenciales para el crecimiento. Estas características generan un impacto directo en el rendimiento del cultivo, especialmente cuando se presenta estrés hídrico o térmico. Kunza Soja fue utilizado en unas 40.000 hectáreas durante 2022 y luego comenzó a desplegarse en mercados como Brasil, Paraguay y Estados Unidos.

Puna Bio capta inversión de la Fundación Gates para llevar sus bioinsumos basados en extremófilos a África

Tras ese lanzamiento, la firma presentó Kanzama, un bioinsumo ideado para mejorar la nutrición del trigo. Junto con Kunza Soja, conforma un portafolio inicial centrado en la capacidad de los microorganismos extremófilos de impulsar procesos fisiológicos que fortalecen el desarrollo de los cultivos. La empresa sostiene que esta línea de productos no solo incrementa el rendimiento en situaciones normales, sino que también favorece la respuesta de las plantas cuando enfrentan sequía, calor extremo o limitación de nutrientes.

El trabajo de Puna Bio fue reconocido en 2024 por la Fundación Norrsken, que incluyó a la startup en la lista “Impact/100”, una selección de emprendimientos globales capaces de generar transformaciones sociales de gran escala. Ese reconocimiento internacional potenció su visibilidad y la posicionó como un actor relevante en el campo de la biotecnología agrícola.

La empresa ya contaba con el apoyo de Corteva, con quien viene trabajando en el desarrollo de soluciones sustentables que acompañen la transición hacia sistemas agrícolas más eficientes. Para Farías, la combinación del respaldo corporativo y el apoyo filantrópico abre una nueva etapa para la startup. Considera que el aporte de la Fundación Gates dará impulso no solo a la adopción de sus bioinsumos en África, sino también a nuevas líneas de investigación orientadas a las condiciones específicas del continente.

En esa línea, la compañía proyecta estudiar microbiomas presentes en ambientes extremos de África para desarrollar bioinsumos personalizados, replicando el modelo que aplicó en la Puna argentina. El continente presenta una amplia variedad de zonas áridas, semiáridas y de alta radiación que podrían albergar bacterias con capacidades similares o complementarias a las ya utilizadas por Puna Bio. Comprender esos microorganismos permitiría formular productos adaptados a cultivos locales y ampliar la efectividad en regiones caracterizadas por la falta de infraestructura agrícola.

La estrategia apunta a fortalecer la productividad de pequeños agricultores que dependen exclusivamente de la tierra para alimentarse y generar ingresos. Mejorar su acceso a tecnología asequible y sustentable es uno de los principales desafíos globales en materia de seguridad alimentaria. En ese contexto, la biotecnología basada en extremófilos se presenta como una alternativa que combina bajo costo, mínimos requerimientos logísticos y una alta capacidad de adaptación a condiciones climáticas adversas.

La inversión otorgada por la Fundación Gates forma parte de la ronda Serie A de Puna Bio y establece un horizonte de trabajo conjunto de tres años. Para la startup, el apoyo representa un respaldo a su enfoque científico, pero también reconoce el potencial de la biotecnología desarrollada en América Latina para ofrecer soluciones de alcance global. La empresa confía en que esta alianza acelere la llegada de sus productos a África y facilite la investigación de nuevas aplicaciones.

Con la combinación de experiencia científica, validaciones en campo y un creciente interés internacional, Puna Bio se posiciona como un referente emergente de la biotecnología agrícola. Su trabajo demuestra cómo la investigación local puede transformarse en innovación exportable y contribuir a desafíos globales como el hambre y la resiliencia climática. El apoyo de la Fundación Gates abre una oportunidad para expandir ese impacto y consolidar un camino que une ciencia, desarrollo productivo y compromiso social.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!