Un encuentro provincial reforzó el rol estratégico de los guías en el desarrollo turístico de Jujuy

Más de cien guías, estudiantes y referentes del sector participaron en el Cabildo Histórico de una jornada centrada en profesionalizar y fortalecer la actividad

Un encuentro provincial reforzó el rol estratégico de los guías en el desarrollo turístico de Jujuy
miércoles 26 de noviembre de 2025

El II Encuentro Provincial de Guías de Turismo reunió este martes a más de un centenar de profesionales y estudiantes en el Cabildo Histórico de Jujuy, donde autoridades y especialistas analizaron el rol del guía como pieza clave de la experiencia turística en la provincia. La actividad, encabezada por el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, se extendió durante toda la jornada y buscó consolidar herramientas de formación, intercambio y actualización para un sector considerado estratégico por su impacto directo en la percepción de los visitantes.

A lo largo del día, participantes provenientes de la Quebrada, la Puna, las Yungas y los Valles compartieron miradas, desafíos y buenas prácticas en un espacio de debate que también celebró los 25 años de la Asociación de Guías de Turismo de Jujuy, organizadora del evento. La convocatoria duplicó la asistencia registrada en ediciones previas y reflejó, según los organizadores, el creciente interés por avanzar hacia una actividad más profesionalizada y alineada con los estándares que hoy exige la industria turística.

La importancia estratégica del guía en la experiencia turística

En la apertura del encuentro, Valdecantos destacó el papel central que desempeñan quienes acompañan a los visitantes en su recorrido por la provincia. “Son la cara visible de nuestro destino; quienes reciben a los turistas y les transmiten el valor de nuestro patrimonio natural y cultural. Su labor es fundamental para que cada persona se lleve la mejor experiencia de Jujuy”, afirmó el funcionario, remarcando que el contacto directo con los guías es un factor decisivo en la recomendación del destino.

La afirmación encontró eco entre los asistentes, para quienes la construcción de experiencias auténticas y de calidad es un aspecto cada vez más demandado por el mercado. En ese sentido, una parte central del programa estuvo enfocada en los nuevos perfiles profesionales requeridos por la actividad, especialmente en contextos donde crecen modalidades como el turismo comunitario, el turismo de naturaleza, la fotografía de paisaje y las experiencias gastronómicas basadas en productos regionales.

Formación, actualización y nuevas demandas del sector

La jornada incluyó exposiciones técnicas sobre geociencias aplicadas al turismo, arqueología de la región puneña, liderazgo en grupos, diseño de experiencias enogastroturísticas y herramientas de fotografía turística. Las actividades buscaron fortalecer tanto el conocimiento científico del territorio como las habilidades comunicacionales y organizativas que los guías necesitan en su tarea cotidiana.

Especialistas invitados explicaron que la incorporación de saberes interdisciplinarios permite enriquecer el relato turístico y mejorar la interacción con visitantes extranjeros, quienes suelen requerir información detallada sobre procesos geológicos, tradiciones culturales locales o la historia de los pueblos que integran la provincia. La actualización permanente, coincidieron los disertantes, es una condición indispensable para sostener la competitividad de Jujuy en un mercado regional cada vez más dinámico.

El encuentro también habilitó un espacio para debatir sobre los desafíos estructurales que enfrenta la actividad en el contexto económico actual. Entre ellos, se mencionaron la necesidad de fortalecer la inserción laboral formal, ampliar el acceso a programas de capacitación continua y consolidar un marco normativo que reconozca la especificidad del trabajo de los guías, especialmente en territorios con fuerte presencia de comunidades originarias o en zonas con alto flujo turístico.

Participación federal dentro de la provincia

Uno de los aspectos destacados fue la presencia de guías provenientes de todas las regiones jujeñas, lo que generó un intercambio amplio sobre las particularidades de cada circuito turístico. En la Quebrada de Humahuaca, por ejemplo, se enfatizó la creciente demanda de recorridos que combinen patrimonio arqueológico, gastronomía y prácticas comunitarias. En la Puna, en cambio, surgieron discusiones vinculadas a los desafíos logísticos, las condiciones climáticas extremas y la necesidad de incorporar saberes específicos sobre geología y cultura ancestral.

Representantes de las Yungas aportaron experiencias vinculadas al turismo de naturaleza, el avistaje de aves y los circuitos relacionados con la biodiversidad, mientras que desde los Valles se compartieron propuestas orientadas al desarrollo de productos enogastronómicos, festividades tradicionales y recorridos rurales que integran la producción local.

El carácter federal de la convocatoria fue señalado por la Asociación de Guías como un logro de la edición, ya que permitió identificar problemáticas comunes y trazar líneas de trabajo conjunto entre actores que, en muchos casos, no suelen coincidir en un mismo espacio de diálogo.

Una edición que duplicó la participación del año pasado

Los organizadores celebraron la alta participación, que duplicó los registros del año anterior. En 2024, cuando se realizó la primera edición en el Cine Select, se inscribieron casi 130 personas, una cifra que ya había superado las expectativas iniciales. Este año, la convocatoria acumuló más de un centenar de asistentes efectivos, consolidando el encuentro como un espacio de referencia para quienes integran el sector turístico provincial.

Desde la Asociación de Guías explicaron que el crecimiento de la actividad responde, entre otros factores, al aumento del turismo interno, la diversificación de los circuitos de la provincia y la mayor visibilidad que obtuvieron los guías en los últimos años, especialmente tras la recuperación del sector post-pandemia.

Profesionalización y mirada a futuro

Uno de los ejes transversales de la jornada fue la necesidad de fortalecer la profesionalización del sector y de impulsar políticas que acompañen la formación de los guías en un contexto de alta competitividad turística. Según Valdecantos, avanzar en una capacitación permanente permitirá que Jujuy mantenga estándares de calidad que se ajusten a las expectativas de un turismo globalizado.

Además, representantes de la Asociación plantearon la importancia de sostener espacios de actualización que integren el conocimiento académico, el saber territorial y el aporte de las comunidades locales. En ese punto, se destacó que una parte creciente del turismo que llega a la provincia busca experiencias que involucren contacto directo con la cultura local, participación en actividades comunitarias o recorridos interpretativos por paisajes naturales y patrimoniales.

La edición concluyó con un balance favorable y el compromiso de organizar nuevas instancias de trabajo durante 2026, con la intención de ampliar el número de participantes y profundizar la agenda de temas vinculados a la gestión del turismo sostenible, la seguridad en circuitos de montaña, la promoción de destinos emergentes y la incorporación de tecnologías aplicadas a la actividad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!