En el marco del Congreso Argentina Supermercado del Mundo, el Ministerio de Producción y Desarrollo de Catamarca participó con un panel compuesto por Raúl Chico, ministro; Pablo Vargiú, coordinador de Gabinete; Oscar de la Barrera, coordinador Olivícola; y Marcelo Varela, coordinador Nogalero. Con el objetivo puesto en promocionar la provincia, la exposición se basó en cuatro ejes: el plan ganadero, el sector vitivinícola, el sector olivícola y el sector nogalero.
“Catamarca es un buen lugar para producir ganado ya que, como nosotros solemos decir, nuestras vacas no conocen el barro”, sostuvo Chico al comienzo de la presentación. Explicó que en los últimos cinco años el sector creció considerablemente: en el 2012, la provincia producía solamente el 10% de toda la carne vacuna que consumían; “Catamarca consume 100 mil animales vacunos por año y, en ese año, solo 10 mil eran catamarqueños”, señaló el ministro. En 2016, alcanzaron los 47.500 y proyectan que finalizarán el año con 70 mil animales catamarqueños. Esta brecha entre la oferta y la demanda provincial, deja un margen de oportunidad muy grande para quienes quieran invertir en el sector ganadero. Subrayó que, de producirse mayor cantidad de animales en Catamarca, se generará un crecimiento también en la agricultura, ya que “al aumentar el stock de manera importante, esos animales deben comer y, para comer, hay que producir forraje. Hay más de 40 mil hectáreas de soja, de maíz, que nos están permitiendo que todo el alimento sea producido allí”.
“Las posibilidades de inversión y de salir al mercado internacional como supermercado del mundo se están empezando a dar”, aseguró Chico y afirmó que, desde el Estado Provincial, están contribuyendo para que las oportunidades se den: “Hemos implementado una serie de líneas de crédito adaptadas para Catamarca, operadas por Catamarca, a través de distintos fideicomisos que están constituidos con distintos organismos de crédito”. Asimismo, remarcó que “hay un gobierno provincial que está dispuesto a recibir inversores que puedan invertir en producción y en agroindustria”.
En materia de comercio exterior, el ministro de Producción y Desarrollo destacó el rol del paso San Francisco, que es “la puerta de salida hacia el Pacífico” para salir hacia los mercados asiáticos. Las ventajas que tiene este paso a Chile, según Chico la opción número uno que tiene la Argentina, son las siguientes: está completamente asfaltado de nuestro lado (del lado chileno se completará este año), tiene una pendiente favorable, no corre riesgos de cortes o cierres del paso por cuestiones climáticas y tiene el acceso más rápido para cruzar la cordillera. “Hemos logrado conformar una región bioceánica muy poderosa: la región de Atacalar, que incluye Atacama de Chile, Catamarca y La Rioja en la Argentina”, destacó el ministro. “El futuro real de la Argentina es que vamos a dejar de mirar hacia el Atlántico y vamos a empezar a mirar hacia el Pacífico”, concluyó Chico.
Pablo Vargiú presentó las condiciones favorables de la provincia en cuanto a la producción vitivinícola: “Catamarca tiene zonas con características de clima, de suelos y de agua excepcionales”, remarcó. Asimismo, señaló que, además de vino, se produce uva para pasa y uva fresca. La zona principal que se destina a este rubro va desde Valle Calchaquí hasta las localidades de San Fernando, Hualfín y Santa María y, también, las zonas de Tinogasta y Fiambalá.
“En Catamarca hay mucho por hacer”, sostuvo el coordinador de Gabinete e invitó a los empresarios a invertir en la provincia. Comentó que ya hay bodegas de renombre instaladas allí y que “están haciendo vinos ya con su denominación de origen en Catamarca, en cada uno de nuestros valles”. “Se está reconociendo la uva de Catamarca como una de las mejores uvas para llegar a los resultados vínicos que hoy exige el mercado nacional e internacional”, finalizó.
En relación al sector olivícola, De la Barrera explicó que, con la ley de diferimiento impositivo en 2002, “se plantaron más de 12 mil hectáreas de olivo, siguiendo como referencia el modelo español semi-intensivo e intensivo con más de 400 plantas por hectárea”.
Actualmente, los rendimientos alcanzan los 10 mil kilos por hectárea, gracias a la tecnología incorporada en la producción, tal como el riego por goteo, la poda mecánica y la cosecha mixta (mecánica y manual). “Se implantaron variedades aceiteras en un 80% y de conserva y doble propósito el 20% restante. Este año tuvimos una producción record de más de 100 millones de kilos de aceitunas para aceite y 20 millones de kilos para conserva”, destacó De la Barrera y subrayó que “casi el 100% del aceite que se obtiene en Catamarca es extra virgen y muy requerido en el mercado internacional”. En ese sentido, indicó que los principales países importadores son España y Estados Unidos. En cuanto a la aceituna de conserva, el principal comprador, con un 90%, es Brasil”.
“La provincia apunta a ser la principal productora del país en aceite de oliva y aceituna de conserva”, concluyó.
Finalmente, Varela ilustró el panorama del sector nogalero en la provincia. “Somos la primera productora a nivel nacional, con una producción de seis mil hectáreas en este momento”, destacó y explicó que producen dos tipos de nueces: por un lado, las tradicionales traídas por los españoles en la época colonial y, por el otro, las nuevas variedades selectas que se incorporaron en los últimos años a raíz de las mejoras tecnológicas.
Como negocio, Varela explicó que la oportunidad de inversión está en dos tipos de productos: los nogales, por un lado, que refiere a las plantaciones para producir nueces; y, por otro, las nueces que ya están en los distintos mercados. La producción de nogales más tradicional está instalada en nueve departamentos; el rendimiento promedio es de 1200 kilos. Sin embargo, la provincia cuenta con otros cuatro departamentos que incorporaron tecnologías más modernas y tienen rendimientos de 6 mil kilos por hectárea. En cuanto a las nueces como producto, existen dos variedades: la criolla y las selectas. Según describió Varela, las criollas “tienen una mayor presencia de aceites naturales concentrados” y, por eso, hay quienes las consideran más sabrosas. ¿Cómo agregar valor? El coordinador Nogalero enumeró: aceite de nuez, nueces confitadas, harina de nuez, nueces para panificación y confitería, nueces para snack, leche de nuez. “Tenemos un Estado presente, los productores y una de las mejores condiciones para producir nueces. Así que Catamarca los espera”, remató Varela.
“Hoy Catamarca conviene y es por eso que los queremos invitar a todos a que miren la provincia y sepan que está en condiciones de hacer un gran aporte a esto de ser el supermercado del mundo”, finalizó Chico.