La directora de Comercio del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Lourdes D’Arrigo, disertó en el congreso “Argentina, Supermercado del Mundo” acerca de los programas abordados por el gobierno provincial en lo relativo al entramado productivo empresarial.
D’Arrigo sostuvo que con el objetivo de mejorar los procesos productivos, han complementado la articulación público-privada con todo lo relacionado a la capacitación, la tecnología y la innovación.
Asimismo, dijo que el 36% del valor agregado de la provincia radica en la producción de alimentos y bebidas, mientras que un 35% está dado por la producción maderera. “Corrientes es una provincia forestal por excelencia”, afirmó.
La directora contó que el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes se creó hace pocos años con la idea de “acentuar los procesos de agregado de valor a la materia prima y poder comenzar un entramado productivo hacia la exportación”.
Según explicó D’Arrigo, hay tres programas específicos que atañen a la producción y la exportación de los productos correntinos: Com.Un, Camino a la Góndola y Sello Correntino.
En cuanto al programa Com.Un, dijo que el mismo está basado en la premisa de que “el Estado no gobierna solo, sino que co-gobierna”, por lo que “el privado tiene que estar organizado en instituciones”. De esta manera, indicó que ayudan a crear y a mantener las cámaras de comercio, de supermercadistas y de la industria. “Trabajamos en conjunto con las instituciones para poder diseñar políticas públicas que convengan” y que permitan alcanzar los objetivos, tanto en lo que respecta a la exportación y la producción, como en relación a la innovación, advirtió.
En ese sentido, D’Arrigo señaló que, desde la creación del programa Com.Un, hay alrededor de 53 nuevas cámaras de industria. “El objetivo fue promover vínculos de cooperación local, regional e internacional, y elaborar estrategias asociativas en base al desarrollo local sustentable”, aseveró.
Por otro lado, Camino a la Góndola es un programa que tiene que ver con el acompañamiento que precisa el empresario para poner su producto en la góndola de un supermercado. “El Estado acompaña este proceso a través de líneas de financiamiento específicas del Banco de Corrientes, así como también con todo el asesoramiento técnico que necesita el empresario para que su producto llegue a la góndola”, afirmó D’Arrigo.
Además, la directora remarcó que este último programa convoca a los productores para detectar cuál es la demanda y quiénes tienen el potencial para poder generar un stock suficiente que les permita colocar sus productos en el supermercado.
Por último, D’Arrigo se refirió al Sello Correntino instaurado en 2016, cuyo logo es un yacaré, uno de los animales típicos del Iberá. “La idea fue generar una insignia que no sólo promocione un producto correntino, sino que también forje en ese emblema la autoestima necesaria del productor, a fin de que pueda ayudar a mejorar la industria”, expresó. Según la directora, el programa permitió un incremento del 5% en lo relativo a las ventas de productos correntinos en los supermercados.
Asimismo, dijo que “hay una promoción de mayor comercialización de productos”, al tiempo que destacó “la mejora en la percepción de la población respecto a la provincia”.
Por otra parte, D’Arrigo sostuvo que “el plan estratégico es girar hacia la diversificación”. En ese sentido, explicó que la canasta básica no puede estar dominada por un producto como el arroz, que concentra el 75% de las manufacturas, y subrayó que “la meta es mejorar la calidad de vida de los correntinos, que no dependan del Estado y que generemos mano de obra genuina”.
“La proyección comercial es nacional y debe ser internacional. Para ello, la Nación está trabajando en lo que es la licitación del Puerto de Taubaté”, el cual va a generar un entramado de transporte que ayudará al cumplimiento de esos objetivos, concluyó D’Arrigo.