l búfalo de agua (Bubalus Bubalis) es nativo de las zonas tropicales y subtropicales de Asia y pese a que fueron introducidos a Colombia en el año 1967, sólo en los últimos años los ganaderos y empresarios del campo han visto esta especie como una muy buena oportunidad de negocio, dado a su gran potencial como animal triple propósito productivo (leche, carne y trabajo). A esto se le suma su fácil adaptabilidad, su alta rusticidad, docilidad y sobre todo su elevada fertilidad y longevidad productiva que ha permitido una evolución y crecimiento significativo de la especie en Colombia, de un poco más de 200 mil animales en el año 2016 el país resulta hoy con aproximadamente 409 mil cabezas de búfalos, los cuales se encuentran principalmente en el Caribe húmedo, siendo más representativo en el departamento de Córdoba.
En el 2019, AGROSAVIA (Corporación colombiana de investigación agropecuaria) se une al gremio bufalero con el fin de generar conocimiento científico, desarrollar y transferir tecnologías necesarias para el mejoramiento productivo de los búfalos, además de contribuir en el fomento y elevar la calidad de vida de los que fielmente se incorporan en este sistema. El alcance que tuvo en su primera fase el proyecto: Un enfoque integrado de salud y productividad en el sistema de producción de Búfalo liderado por Erly Carrascal Triana, investigador Ph.D. de la Corporación, fue representativo para el departamento de Córdoba debido a que resalta de manera transdisciplinaria las características del sistema productivo en la región.
"En este contexto, los resultados arrojaron que la explotación ganadera de búfalos en Córdoba se inclina a dos líneas productivas (carne y leche) y es la raza Murrah la que en una alta proporción contribuye en la producción. Estos animales se han adaptado muy bien a las condiciones climáticas de la región gracias a que los predios cuentan con ríos, charcos y sombra natural necesaria para controlar su deficiente sistema de termorregulación. Los búfalos siempre están en búsqueda de un lugar fresco y tienden a enlodarse para protegerse de los rayos del sol y del ataque de insectos y parásitos, sin embargo, a pesar de este comportamiento se observó la presencia de ectoparásitos en los búfalos y los productores reportaron altas mortalidades en crías. Es por esto que se evaluaron las principales enfermedades virales, bacterianas y endoparasitarias y se determinaron los factores de riesgo asociados a dichas patologías con el propósito final de generar herramientas tecnológicas prácticas para que los productores tomen decisiones y disminuyan las pérdidas económicas que estas patologías puedan estar ocasionándoles en la producción", indicó Erly Carrascal, investigador Ph.D del Centro de Investigación Turipaná. Y agregó: “Actualmente, trabajamos sobre la segunda fase del proyecto del cual se generará el análisis geoespacial y epidemiológico basado en el riesgo y la predicción de brotes de enfermedades de búfalos en Córdoba. Se realizará la evaluación clínica, andrológica e higiénico-sanitaria de reproductores bufalinos. Se evaluarán los factores condicionantes de los suelos y agua del sistema productivo y finalmente, se realizará el análisis económico del impacto de las enfermedades en búfalos”.
La Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos - ASOBUFALOS en compañía de entidades educativas han adelantado estudios para el mejoramiento genético de la especie, sin embargo, la poca información respecto a los parámetros productivos y reproductivos, así como los indicadores de manejo, costos económicos, impactos sociales, impactos ambientales asociados con la cría de búfalos y recursos disponibles, limitan la continuidad de los estudios. Por lo que, AGROSAVIA en conjunto con ASOBUFALOS, ya se encuentra trabajando sobre una propuesta de Plan de Mejoramiento Genético para la especie que permita generar la plataforma de información genealógica y fenotípica, obtener material genético de individuos superiores e implementar biotécnicas reproductivas aliadas a la buena alimentación, sanidad y manejo con el fin de aumentar el rebaño regional y de esta manera apoyar en el incremento de la productividad de carne y leche por animal y área.
AgroNet