Ecosistemas Hortícolas / Aromáticas y Especias

Ruda: mitos y tradiciones de una planta hermafrodita

En la Argentina, a pesar de ser una especie exótica, forma parte de numerosas tradiciones. La gente de campo solía cargar un gajito o lo colocaba debajo de la almohada para evitar embrujamientos

Ruda: mitos y tradiciones de una planta hermafrodita
R

uda es el nombre común con que nos referimos a plantas del género Ruta –que incluye alrededor de 60 especies originarias del Mediterráneo, Macaronesia y sudoeste de Asia–, que también da nombre a la familia a la que pertenecen: las Rutáceas. Las plantas de esta familia se caracterizan porque sus tallos, hojas y frutos segregan esencias muy aromáticas. Así lo detalla la ingeniera agrónoma Gabriela Benito.

“En el ámbito popular, se la discrimina como “macho” y “hembra”, en la creencia de que una posee los órganos masculinos y otra los femeninos. Pero la ruda es una planta hermafrodita, es decir, tiene los órganos masculinos y femeninos en la misma planta. ¿Por qué, entonces, la gente considera a las plantas como macho y hembra? La respuesta está en que son diferentes especies”, indica.

Ruta graveolens, originaria del sur de Europa, es una planta perenne, glauca, arbustiva. Puede alcanzar una altura de entre 50 y 60 cm. Tiene hojas aromáticas, compuestas por varios folíolos, los laterales alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de consistencia algo carnosa. Contienen unas glándulas aromáticas con un sabor ligeramente picante, pero éste queda oculto por el intenso aroma de la planta. “A principios del verano produce flores de color amarillo brillante a verde, que se agrupan en ramilletes cuya flor central posee cinco pétalos (las demás solo cuatro). El fruto es una cápsula redondeada con cinco lóbulos y sus semillas tienen forma de media luna. El valor ornamental reside en el delicado follaje verde azulado. Las hojas son tóxicas si se ingieren. El manejo de las plantas puede causar dermatitis. Esta es la considerada por especialistas como ruda hembra”, describió Benito.

Ruta chalepensis, a la que denominan ruda macho por su mayor tamaño, puede alcanzar un metro de alto y tiene hojas notoriamente más grandes. Tal como explicó la agrónoma, es originaria de la región del Mediterráneo, “muy usada para numerosas afecciones en medicina popular como emenagogo, abortivo, antiespasmódico, antirreumático, para el dolor de oídos y digestivo. Estas propiedades se deben a la presencia de aceites esenciales con ácido rutínico, que le confieren a la planta un olor característico y desagradable. Es muy común verla cultivada en jardines por la creencia popular de que trae buena suerte y aleja maleficios”.

 

Usos y mitos

En Italia elaboran grapa casera y le agregan flores a la botella, así como también una exquisita salsa de tomate que contiene ruda, además de aceitunas, alcaparras, mejorana y albahaca. En Etiopía se utilizan los frutos de Ruta chalepensis como aromatizante de una bebida llamada kuti, una infusión de hojas de café; también son un componente de la salsa picante berbere.

“Sus poderes mágicos son ancestrales y forman parte de la tradición popular de muchas culturas”, afirmó, a la vez que añadió que “era común que los jueces llevaran consigo algunas hojitas cuando debían estar en contacto con algún prisionero, pues existía la creencia de que la ruda los preservaba de las infecciones, los piojos y del mal de ojo. Plinio también contaba que, en la antigua Roma, la ruda fue utilizada por pintores y grabadores para agudizar y preservar su vista”.

En la Antigua Grecia, Hipócrates la recomendaba para aliviar dolores y combatir epidemias. En la Edad Media y aun más tarde, para una poderosa defensa contra las brujas; fue utilizada para combatir hechizos por los pueblos celtas y druidas, que pensaban que dicha hierba les otorgaba una “segunda visión”.

“En nuestro país, a pesar de ser una especie exótica, forma parte de numerosas tradiciones: en el noroeste argentino, como en zonas del altiplano de Bolivia, Chile y Perú, el 1 de agosto se hacen ofrendas a la Madre Tierra y se realiza un ceremonial donde, al honrar a la Pachamama, se bebe té de ruda o los tres tragos de caña con ruda al empezar el día”, dijo.

Los guaraníes utilizaban la ruda para la medicina, especialmente contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de bichos. “La gente de campo solía cargar un gajito de ruda al entrar al mes de agosto, o lo colocaba debajo de la almohada para evitar embrujamientos”, añadió.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!