Citrus paradisi, el pomelo

Te brindamos las principales características e información sobre este fruto tan preciado

Citrus paradisi, el pomelo
L

os cítricos son originarios del sudeste asiático, entre 0 y 30 grados de latitud norte, en una vasta área ocupada por el sud y sudoeste de China, India, Myanmar, Tailandia, Filipinas, Borneo, Sumatra, etc. Es allí donde se han encontrado la mayor cantidad de especies cítricas e innumerable cantidad de especies afines.

En estas latitudes, con altas temperaturas en las zonas bajas, pero templadas a templado-frías en las colinas adyacentes a los Montes Himalaya, límite entre China e India, surgieron especies e híbridos naturales, muchos de ellos conocidos en la actualidad.

Según algunos investigadores los pomelos (Citrus paradisi), coinciden en que la primera planta apareció en Barbados, al sur de las Antillas Menores, alrededor del año 1750 por una mutación de plantas de Shaddoc o Pamplemusa.

En la actualidad, el cultivo de los cítricos se extiende por todo el mundo, pero en realidad se centraliza en dos franjas latitudinales bien definidas. En el Hemisferio Norte, desde los 41º hasta los 16º y en el Hemisferio Sur, entre los 11º y los 35º.

Dentro de la fruticultura nacional, los cítricos ocupan el primer lugar en volumen de producción. La Argentina se ubica actualmente como el octavo productor mundial de cítricos de acuerdo a las estadísticas publicadas por la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus. 2012/2013).

La actividad citrícola nacional, desde 1990, ha experimentado una franca expansión con un incremento significativo de producción. Actualmente en el país se cultivan con cítricos aproximadamente 140.000 hectáreas, existen más de 400 plantas de selección y empaque y 19 plantas industriales.

La citricultura genera alrededor de 150.000 puestos de trabajo y su importancia socioeconómica es muy relevante en varias provincias del NOA y del Litoral.

 

Características morfológicas

El cítrico es una planta perenne, que puede vivir alrededor de 100 años o más en su hábitat natural. Una planta cítrica cultivada no tiene una identidad genética única como la salvaje, al estar constituida por una copa y un pie que, generalmente, corresponden a distintas especies, y por ello, poseen tejidos con cierto grado de incompatibilidad genética. En estas condiciones diferenciales, el medio ambiente en el cual es plantada puede ser adverso; por lo que el cultivo es rentable hasta los 20 ó 30 años de vida, siempre que su manejo sea el correcto.

Son arbustos y árboles más o menos desarrollados, que presentan hojas verdes brillantes, flores con perfume característico, tronco robusto y ramas principales engrosadas, bien distribuidas. Mantienen, en general, una forma esférica o elíptica, pero en ciertas especies puede manifestarse como ovoide; esto depende del portainjerto y de las condiciones ecológicas, especialmente suelo y clima.

  • Sistema radical: Los cítricos poseen sólo dos o tres raíces en profundidad, que pueden llegar a dos o más metros, cuya función es solamente de anclaje, no exploratoria. El resto del sistema radical se dispone hacia la periferia de la planta y está constituido por raíces gruesas bien distribuidas, de las cuales se desprenden, en forma de red, manojos de raicillas exploratorias capaces de absorber del suelo el agua y las sales disueltas. Prácticamente desde muy pocos centímetros de la superficie hasta aproximadamente 60 centímetros de profundidad, se distribuye el 80 % de las raicillas. Todo este sistema radical pertenece al portainjerto sobre el que se ha injertado la variedad comercial que se espera cosechar. De las características del suelo y de otros factores ecológicos dependerá la elección del pie, el cual no sólo debe ser tolerante a las condiciones edafoclimáticas, sino también debe mantener una excelente afinidad de tejidos con la copa que se le injertará.
  • Ramas: Forman el armazón de la planta. Su formación y distribución varían según se trate de una planta originada directamente de semilla, o de otra obtenida de vivero, injertada sobre un pie, y llevada finalmente al campo. En el caso de una planta proveniente de semilla se forma un tronco bien desarrollado en altura con muchas espinas (por ser un carácter juvenil); las ramas, espinosas y poco vigorosas, se disponen helicoidalmente sobre el tronco y a distinta altura. Se observa, en definitiva, una planta muy alta y poco vigorosa. Las plantas obtenidas en vivero reciben un manejo especial. El portainjerto o pie es injertado a 15-20 cm. del suelo, cuando el vástago principal se desarrolla es cortado a 60 cm. del suelo, y aparecerán a los pocos días brotes laterales que van a constituir la futura copa del árbol. De esta manera una planta injertada queda formada por un tronco bajo con dos o tres ramas principales que se dejan luego de la primera poda de formación.
  • Hojas: Los géneros Citrus y Fortunella poseen hojas persistentes y simples, que pueden o no presentar pecíolos alados; el género Poncirus (de importancia como portainjerto) posee hojas caducas, compuestas (trifolioladas) con pecíolos alados. Las hojas de la planta de pomelo se caracterizan por poseer alas muy grandes que se superponen al limbo.
  • Flores: Denominadas comúnmente azahares, varían en tamaño de acuerdo a la especie. Generalmente son blancas, muy atractivas con aroma agradable, muy característico, que las diferencia de las otras especies. La floración comienza antes de la primavera y dura de 15 a 30 días. Principalmente están agrupadas en racimos en la axila de las hojas y en ramas del año anterior. También hay flores solitarias en las ramitas de un año. Normalmente son hermafroditas, presentan autofecundación y también puede ocurrir fecundación cruzada a través del transporte de polen por los insectos.
  • Fruto: El fruto de los cítricos recibe el nombre de hesperidio. Es una baya policarpelar, formada por tres secciones:
  1. Epicarpo, denominado también flavedo, es la epidermis externa y coloreada del fruto. Aquí se ubican pigmentos y glándulas de aceites esenciales.
  2. Mesocarpo, parenquimático, de constitución esponjosa, denominado también albedo por ser blanco, y que esta íntimamente unido al flavedo.
  3. Endocarpo: de consistencia membranosa, constituye toda la masa de pulpa carnosa comestible. En ella encontramos distintas porciones o mericarpos llamados comúnmente “gajos”. Cada uno corresponde a un carpelo y está rodeado por una membrana carpelar. En su interior encontramos las vesículas formadas por células de paredes finas llenas de jugo, y las semillas.

En el pomelo el fruto puede presentar pulpa de color amarillo (comúnmente denominada “pulpa blanca”), rosa o rojo. El albedo es blanco, esponjoso y más bien grueso. La pulpa es muy jugosa, con 10 a 12 carpelos. Pueden o no presentar semillas.

 

Portainjertos

Las plantas cítricas son propagadas en forma asexual a través de injertos y no a través de semillas, ya se trate de explotaciones comerciales o con otros fines. La variedad de interés es injertada sobre un pie o portainjerto. En consecuencia la planta estará constituida por dos partes: la copa y el pie. Por lo general, la especie injertada es distinta de la del portainjerto, el cual es seleccionado en función de diversos factores ecológicos como ser suelo, clima y enfermedades. También es un factor fundamental a considerar, al elegir el portainjerto, su compatibilidad con la variedad injertada.

El pie influye sobre la copa, con sus cualidades, ya sean favorables o desfavorables e induce cambios en su crecimiento y desarrollo: tamaño de planta, fruta, precocidad de producción, época de maduración, peso de la fruta, coloración y jugo, tenor de azúcar y ácido en la fruta, permanencia en la planta, conservación de la fruta post cosecha, tolerancia a salinidad, resistencia a sequía y/o frío, resistencia o tolerancia a plagas, etc.

Ventajas de la injertación

  • Acelera la entrada en producción
  • Se consigue homogeneidad en el material genético de la plantación en cuanto a producción, calidad de fruta, maduración, etc.
  • Permite la elección de un pie que se adecue a las condiciones de clima, suelo, enfermedades, etc.

Los portainjertos ultilizados para pomelo son:

  • Citrus jambhiri (Limonero Rugoso)
  • Poncirus trifoliata (Naranjo Trifoliata)
  • Citrus sinensis x Poncirus trifoliata (Citranges)
  • Citrus paradisi x Poncirus trifoliata (Citrumelo Swingle)
  • Citrus reshni (Mandarino Cleopatra)

 

Fenología del cultivo

  • Brotación: Ocurre en tres flujos durante la temporada de crecimiento: Primavera: Es la más importante porque da origen a la floración y a la producción para la próxima campaña. Se produce sobre ramas de 1 año originándose una gran cantidad de brotes de entrenudos cortos. Verano y otoño: La brotación ocurre en pocas ramas que dan origen a brotes de entrenudos largos.
  • Floración: Inducción: Proceso mediante el cual una yema vegetativa es estimulada bioquímicamente para transformarse en reproductiva. No hay manifestación morfológica. En el Norte Argetino este proceso sucede entre los meses de mayo y junio para naranjos, pomelos y mandarinos según las condiciones climaticas. Solo en el caso de los limoneros con varios flujos de floraciones dentre del año, los tejidos están capacitados para sufrir otros periodos de inducción.

Los factores que estimulan la floración son:

  1. Bajas temperaturas, óptimo entre 5 – 15 °C.
  2. Estrés hídrico.

Diferenciación: Cambios histológicos y morfológicos (crecimiento y desarrollo).

Antesis: Iluminación normal, nutrición, hidratación y temperaturas entre los 19 y 24 °C favorecen el desarrollo de este proceso.

 

Cuajado del fruto

  • Floración: El porcentaje de cuaje disminuye con el aumento de la floración por competencia entre órganos.

Las flores que están sobre brotes con hojas tienen un mayor porcentaje de cuajado. Factores nutricionales:

Una buena disponibilidad de nutrientes disminuye la competencia entre órganos.

  • Derrame o Caída de frutos:
  1. Caída prematura de flores y frutos incipientes por competencia o con ovarios y estilos defectuosos desde inicio de flor hasta 4 semanas después de antesis.
  2. Caída por competencia de frutos debilitados desde noviembre a diciembre.
  3. Caída de Frutos (15mm limón, 20- 25 mm pomelo) fin de diciembre- enero.
  • Desarrollo del fruto:
  1. Fase I: División celular, 6 a 8 semanas.
  2. Fase II: Expansión y diferenciación celular. Formación de albedo, lóculos y vesículas.
  3. Fase III: Maduración. Baja tasa de crecimiento, cambios asociados a la maduración, aumento del contenido de sólidos solubles, disminución de ácidos libres.

 

Variedades comerciales

Los pomelos pueden clasificarse según el color de su pulpa en los siguientes grupos: pomelos de pulpa blanca, de pulpa rosada y de pulpa roja.

  • De pulpa blanca con semillas: Duncan: variedad de maduración temprana, muy productiva, con frutos de tamaño grande y muchas semillas (40 a 60 por fruta). Los frutos poseen pulpa firme y con mucho jugo, son dulces, con baja acidez y de excelente sabor. La fruta se destina en su mayoria a la industria.
  • Con escasa cantidad de semillas: Marsh seedless: variedad de maduración temprana, muy productiva, con frutos de menor tamaño y corteza ligeramente mas gruesa que Duncan pero con muy pocas semillas (2 ó 3). La fruta, muy jugosa se destina a consumo en fresco e industria.
  • De pulpa rosada: Ruby, Redblush, Renninger: variedades de maduración temprana, muy productivas, y con buena calidad de jugo.
  • De pulpa roja: Star ruby: variedad de maduración temprana, productiva. Frutas de tamaño mediano, de corteza fina y algo pigmentada, casi sin semillas, con pulpa de color rojo intenso y muy jugosas.

  • Rio red: variedad de maduración temprana. La corteza también posee pigmentación rojiza.

  • Burgundy: variedad de maduración intermedia, productiva, con frutos de corteza lisa y sin pigmentos rojizos. Pulpa firme, jugosa y de color rojo intenso. Muy pocas semillas. Rouge la toma: fruta de cáscara fina, piel muy suave, pulpa muy jugosa y de alta acidez, y muy escasa cantidad de semillas.

 

Manejo del cultivo

  • Requerimientos climáticos, Temperatura: las bajas temperaturas limitan el cultivo de los cítricos. El período de heladas es crítico, ya que son plantas muy susceptibles a temperaturas bajo cero, por lo que se debe considerar su frecuencia, intensidad y duración. Éstas afectan frutos en maduración, brotes y hojas jóvenes y, en casos severos, pueden provocar la muerte de la planta. Los cítricos requieren una elevada amplitud térmica durante la maduración de los frutos para obtener una buena pigmentación. Respecto a la cantidad de jugo, en climas más cálidos la cantidad de jugo es mayor que en climas más fríos; así mismo, las altas temperaturas generalmente provocan un descenso de la acidez. Precipitaciones: el agua es un factor importante para el desarrollo de los cítricos, tanto en cantidad como en calidad. Se estima que el requerimiento hídrico anual es de alrededor de 1200 mm. y es esencial que exista una buena distribución del agua con un adecuado aporte en los momentos de mayores requerimientos fisiológicos. Para lograr esto en muchas regiones del país es necesario suplementar las precipitaciones con riego.

 

  • Requerimintos edáficos: En general los suelos profundos, bien drenados, francos a franco arenosos son los más adecuados para el cultivo de los cítricos, ya que estos son muy exigentes en oxígeno a nivel radicular. Los suelos arcillosos o limo arcillosos no son adecuados ya que provocan asfixia radicular al poseer una mala aireación, infiltración y drenaje. Por otro lado, suelos sueltos como los de textura arenosa, poseen problemas por excesiva percolación; esto dificulta los riegos, los que deben aplicarse con mayor frecuencia y menor cantidad de agua por aplicación.

 

Áreas y Volúmenes de producción

  • Región NEA, La Región NEA comprende la Región Mesopotámica que abarca las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones.
  • Región NOA, Está integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
  • Nordeste de la Provincia de Buenos Aires, Se ubica en los Partidos de San Pedro, Baradero, San Nicolás, Zárate y Ramallo.
  • Región Norte, Abarca zonas puntuales de las provincias de Formosa y Chaco.

Las regiones NEA, NOA y Nordeste de Buenos Aires concentran casi el 99 % de la producción de la República Argentina, un 61,20 % corresponde a la región del NOA y un 37,71 % al NEA y Nordeste de Buenos Aires.

En Argentina, la superficie plantada de pomelo es de 3882 hectáreas. Salta posee 1495 has, Formosa 1054 has, Corrientes 474 has, Jujuy 242 has, Chaco 241 has, Misiones 230 has, Tucumán 100 has y Buenos Aires 46 has.

Salta se ubica como la principal provincia productora de pomelo con un total de 44.850 Tn., Jujuy 15.400 Tn., Formosa 14.756 Tn., Corrientes 10.140 Tn., Misiones 7213 Tn., Entre Rios 5000 Tn., Tucumán 4300 Tn. y Buenos Aires con 600 Tn. producidas. (Federcitrus, 2017).

 

Sinavimo



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!