Cultivo del zapallo en Entre Rios

Un repaso sobre los manejos que recomiendan para cultivar zapallo en Entre Rios

Cultivo del zapallo en Entre Rios

Necesidades climáticas

  • Templado-cálido
  • Período libre de heladas de 4-5 meses
  • Las temperaturas de crecimiento óptimas mensuales medias son de 18-24 °C, la máxima es de 32 °C y la mínima de 10 °C.
  • Las temperaturas del suelo para la germinación son: óptima de 35 °C, máxima de 37 °C y mínima de 15 °C.

 

Siembra

La semilla necesita poca agua en el suelo para germinar. El poder germinativo dura varios años; cuanto más duro es el fruto, mayor es el poder germinativo y más rápida la germinación.

  • Se utiliza la semilla para iniciar el cultivo; la siembra es directa, de 1 Kg. a 1.5 Kg. / ha
  • Siembra a mano: se marca con el arado 2,5-3 m entre líneas y en el otro sentido a 1,5-2 m (entre golpes).
  • Siembra a máquina con sembradora de maíz, modificando el plato; luego hay que hacer raleo, que puede ser a mano o cruzando con rastra de discos.

 

Requerimientos en suelos

  • Prefieren suelos sueltos, bien drenados.
  • Son moderadamente tolerantes a la acidez: pH 5,5-6,8.
  • Son bastante tolerantes a la sequía pues el sistema radical puede llegar hasta 1,5 m de profundidad.
  • Son medianamente resistentes a la salinidad del suelo.
  • Para producción temprana se prestan mejor los suelos arenosos, ricos en materia orgánica.

 

Fertilización y Abonado

  • Reaccionan muy bien a la materia orgánica, pero salvo los zapallitos de tronco para primicia, no se estercola.
  • Si se aplican fertilizantes, para una efectividad mayor aplicarlos en el surco; algunos van al costado o debajo de la semilla.

 

Labores culturales

Control de malezas:con herbicidas

  • Hojas anchas principalmente

Naptalan

7 – 28 l / ha

Preemergente

Alanap

  • Hojas finas principalmente

Trifluralina

1,2 – 2,4 l / ha

Presiembra incorporada

Trifluralina, Treflan, Trigermin

 


Plagas animales

  • Vaquita de los melones (Epilachna paenulata).
  • Chinches del zapallo (Acanonicus hanni, Anassa guttifera).
  • Palomitas transparente del zapallo (Diaphania hyalinata).
  • Pulgón del algodonero o del melón (Aphis gossypii).

 

Enfermedades

  • Oídio o blanco (Erysiphe cíchoracearum, Oidium ambrosiae).
  • Antracnosis (Colletotríchum lagenarium).
  • Mildiu (Pseudoperonospora cubensis).
  • Fusariosis no vasculares (Fusarium solaní f. cucurbitae)
  • Virosis.

 

Riego:

Las deficiencias hídricas provocan daños severos en hojas y frutos, variando los perjuicios según el momento del ciclo de la planta; el daño se caracteriza por el marchitamiento y el secado de la porción apical del fruto y por la muerte de un número variable de hojas por planta y daño parcial de hojas individuales.

  • Se calcula que partiendo de un suelo con un contenido de agua a capacidad de campo, se necesita 400 a 500 mm adicionales.
  • El riego en zapallo se aplica por inundación de pre - siembra.

 

Cosecha

  • La cosecha se lleva a cabo a los 3-5 meses de la siembra, según los cultivares. Los que se cultivan para primicia se los cosecha antes de llegar a plena madurez, a mitad o 3/4 de cáscara, o sea cuando se puede hincar la uña. Los zapallos que van a conservarse, se los cosecha cuando el follaje se ha secado y la corteza es bien dura.
  • La cosecha se realiza en forma manual.
  • Se cosecha el fruto dejando un trozo de pedúnculo para una conservación más adecuada.
  • El rendimiento varía entre 5.000-6.000 unidades por hectárea, considerado como bueno en la zona de riego, y 2.000 en la zona de secano. Para el Anquito, el rendimiento varía de 400 a 800 bolsas de 20 kg cada una.

 

Almacenamiento

Como el precio del producto se incrementa notablemente entre los meses de junio y septiembre, es importante poder conservarlo. Es prioritario contar con una mercadería con muy buen estado sanitario.

  • Se apila bajo tinglado, colocando sobre un entablillado de madera 1 ó 2 camadas de zapallos.
  • También en cajones estibados de hasta 15, con pasillos para su ventilación.

 

Variedades

  • Inglés o Golden Hubbard (C. máxima). Anaranjado y verrugoso
  • Criollo crespo (C. máxima). Plomo y verrugoso
  • Criollo plomo (C. máxima). Plomo y surcado
  • Pink banana ( C. máxima).
  • Angola (C. pepo). Cilíndrico, verde
  • Anday o Calabaza amarilla (C. moschata). Alargada y curva
  • Anco (C. moschata). Amarilla, piriforme hasta chata
  • Anquito (C. moschata).Amarilla completo o con rayas verdes, piriforme
  • Calabaza rayada o Calabaza gringa (C. Mixta). Alargada y curva con rayas verdes

Este es un cultivo que se puede realizar con relativa facilidad ya que puede prosperar en distintos tipos de suelos, de bajos requerimientos nutricionales, pocos problemas de enfermedades, compite bien con las malezas, no necesita riego.

 

Entre Rios Total



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!