Vinos de extrema altura: ¿cómo es la producción vitivinícola en Jujuy?

En el marco del Día del Vino Argentino como Bebida Nacional, Javier Vargas, bodeguero y productor de vino de altura en la provincia de Jujuy, cuenta como se lleva a cabo la viticultura en altura

Vinos de extrema altura: ¿cómo es la producción vitivinícola en Jujuy?
domingo 06 de diciembre de 2020
C

ada 24 de noviembre se celebra el Día del Vino Argentino Como Bebida Nacional. Esto es así desde el 2010 cuando se firmó el Decreto presidencial 1800/ 2010 que reconoció al vino como la Bebida Nacional y quedó establecida la fecha en el calendario. Luego, en 2013 este decreto fue ratificado unánimemente en el Congreso a través de la Ley Nacional 26.870.

De esta manera, se reconoció al vino como un alimento con raíz cultural e identitaria, embajador en los mercados externos que caracteriza a la vitivinicultura como motor de economías regionales y protagonista de procesos de innovación e integración.

“Al encontrarnos en lugares de altura, muchas veces tenemos heladas tardías o lluvias torrenciales, eso el año pasado nos afectó bastante, pero este año no tuvimos ese problema y ese proyecta una gran cosecha”, cuenta Javier Vargas.

Jujuy es una provincia nueva en el mapa vitivinícola, y la mayoría de los establecimientos están ubicados en la Quebrada de Humahuaca, es un lugar de gran altitud, nos cuenta Vargas mientras describe la producción en la zona: “Va desde bodegas de 4 a 6 hectáreas, con elaboraciones dirigidas al vino boutique. La bodega más grande produce unas 30 mil botellas”.

 

Vitivinicultura 2020 en Argentina

El acumulado de exportaciones los primeros nueve meses creció 8,3%, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Con estas cifras, el vino despachado hasta septiembre superó en más de 54 millones de litros al mismo periodo de 2019. El informe de ese mes del INV indicó que, aunque los tintos dominaban las salidas al mercado (+7,4% en volumen), también se observaba un repunte de los blancos que crecieron 14,5% en cantidad de litros y pasaron de despachar 17,7 millones de litros en septiembre de 2019 a entregar al mercado 20,3 millones de litros en el mismo mes de 2020.

En relación a las exportaciones, Argentina logró una mayor presencia en los mercados mundiales. Exportó en los diez primeros meses de 2020, 337,5 millones de litros de vino, lo que implica un crecimiento en volumen del 35,7%, según datos de anticipos relevados por INV. Estas cifras suponen que se exportaron 88,8 millones de litros más con respecto al mismo período del año 2019. De los 337,5 millones de litros de vino exportados, 171,3 millones (51%) corresponden a vinos fraccionados, en los que se observa un crecimiento acumulado interanual del 6,1%; mientras que 166,1 millones (49%) son de vinos a granel, con un aumento del 90,5%. Se exportaron 216 millones (64%) de litros de vinos varietales, con un crecimiento del 23,4%, además 119,1 millones (35,3%) de litros de vinos sin mención varietal, que marcan un aumento 67,8%.

 

Agrolink



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!