¿Cuándo es preciso aplicar nitrógeno en las pasturas?

Es un elemento indispensable para incrementar la productividad; se debe aplicar en momentos de crecimiento activo para minimizar las pérdidas

¿Cuándo es preciso aplicar nitrógeno en las pasturas?
miércoles 04 de diciembre de 2019

El modelo de producción agropecuaria actual del país obliga a los productores a que aumenten el rendimiento del campo a partir de lotes destinados para el pastoreo. Como en el sudeste de Buenos Aires se multiplican las pasturas base gramíneas templadas debido a la persistencia y capacidad de ofrecer forraje de calidad, se realizaron estudios que demostraron que es posible alcanzar productividades de entre diez a doce mil kilos de Materia Seca (MS) por hectárea al año, en caso de una correcta aplicación de nitrógeno (N).

Según un análisis desarrollado por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce, el N representa un elemento indispensable para incrementar la productividad. En este sentido, es importante aplicarlo en los momentos de crecimiento activo de las pasturas, con el fin de minimizar las pérdidas.

Además, es necesario tener en cuenta que la disponibilidad de nutrientes está estrechamente relacionada con la temperatura del suelo, por lo que en épocas invernales, tiende a coincidir con los calores mínimos de N disponible. Los momentos indicados para realizar la fertilización de la zona son la salida del invierno y el arranque del otoño.

Dependiendo del momento de aplicación, el agregado de N aumentará la producción de forraje. No obstante, la respuesta es afectada por la aplicación de fósforo (P), debido a la escasez generalizada de este último nutriente en la región. La respuesta en producción por unidad de nutriente varía entre 27 a 10 kilos de MS por kilo de N para dosis de 75 a 225 kilos por hectárea. Si se repara en que quince kilos de pasto producen un kilo de carne en recría, lo ideal sería aumentar la producción entre 0,7 y 1,8 kilos de carne por kilo de N en relación a la dosis.

Es fundamental consumir el pasto excedente para que la pastura no se desperdicie en los recursos, por lo que se podría afirmar que la fertilización permite adelantar el pastoreo, ya que la salida del invierno se anticipa a la oferta forrajera por unos veinte o treinta días.

A la hora de llevar a cabo estas estrategias, es preciso pensar las dosis al momento del pastoreo. Una buena herramienta para hacerlo, es aplicando medidas menores a las parcelas que serán pastoreadas con posterioridad, modificando las tasas de crecimiento a partir de un manejo escalonado de los recursos que mejora la eficiencia de cosecha y minimiza los desperdicios de forraje y nutrientes.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!