Faena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvanece

La faena bovina cayó en septiembre y los márgenes siguen en baja. El campo resiste, pero enfrenta costos crecientes y falta de previsibilidad

Faena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvanece
jueves 09 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

La fotografía de la ganadería argentina en septiembre de 2025 no deja lugar a dudas: el sector sigue produciendo, pero gana cada vez menos. Los últimos datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC) confirman la tendencia bajista en la faena bovina y reflejan una industria que, pese al esfuerzo productivo, no logra recuperar rentabilidad.

Según el informe mensual del Consorcio, durante septiembre se faenaron 1,169 millones de cabezas, lo que representa una caída del 3,3% interanual, es decir, unas 40.000 cabezas menos que en igual mes de 2024. En términos mensuales, la mejora fue mínima: apenas 0,8% respecto de agosto, una suba insuficiente para revertir el deterioro acumulado en lo que va del año.

La producción de carne bovina alcanzó 271,2 mil toneladas, casi sin cambios frente al mes anterior, pero con una baja interanual del 2,9%. Aunque el acumulado de los primeros nueve meses de 2025 muestra un leve aumento del 0,6% frente a 2024, los productores lo interpretan como un dato engañoso. Detrás del número se esconde un fenómeno preocupante: se están faenando animales más livianos, con márgenes más ajustados y costos que no dejan de subir.

Menos rentabilidad, más incertidumbre

El informe señala que la participación de hembras en la faena total fue del 47,3%, apenas por encima del año pasado. Sin embargo, se remitieron 84 mil hembras menos a faena en lo que va del año. Este retroceso implica una pérdida en el stock de vientres, lo que compromete la reposición futura y enciende una luz de alerta sobre la sustentabilidad del rodeo nacional.

En paralelo, los feedlots también muestran señales de enfriamiento. De acuerdo con datos del SENASA, los corrales acumulan 1,915 millones de bovinos, un 2% menos que en 2024. Menor encierre significa menos oferta futura, lo que se traduce en una cadena productiva que empieza a perder volumen y competitividad.

A esto se suma el deterioro del peso promedio de las carcasas, que en septiembre fue de 232 kilos, un 1% menor al de agosto y apenas 0,5% superior al de un año atrás. Traducido a términos económicos: menos kilos por animal equivalen a menos ingresos en toda la cadena. Con precios internos estancados y un mercado internacional que paga menos, cada kilo perdido golpea directamente la rentabilidad.

Frigoríficos en alerta

El impacto también llega a la industria frigorífica. Las empresas nucleadas en el Consorcio ABC faenaron 406,8 mil cabezas, lo que representa una caída del 4,6% mensual y del 4,2% interanual. Su participación dentro de la faena total descendió al 34,8%, el nivel más bajo desde 2023.

El propio Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, reconoció que las restricciones sobre los novillos y vacas destinadas a exportación están afectando la utilización de la capacidad instalada. “Hay plantas que podrían producir más, pero no lo hacen porque no hay materia prima suficiente ni previsibilidad en las reglas del juego”, advirtió.

Esta falta de previsibilidad se repite como un mantra en todo el sector. El problema de fondo, según los analistas, es estructural: la Argentina sigue produciendo carne, pero sin una estrategia clara de largo plazo. Entre enero y septiembre, la producción acumulada alcanzó 2,356 millones de toneladas, apenas un 0,6% más que el año anterior. Mientras tanto, la producción de novillos y novillitos creció 1,5%, pero la de vacas cayó 6% y la de toros 5,4%. Incluso la mejora del 5% en vaquillonas no alcanza para revertir la caída general.

El campo produce, el Estado asfixia

En los establecimientos ganaderos, la sensación es de bronca e impotencia. Los productores aseguran que hacen su parte, pero que el Estado no acompaña. Las retenciones, la brecha cambiaria, los cupos a la exportación y las reglas impositivas cambiantes configuran un escenario adverso que desalienta la inversión y erosiona la competitividad.

Mientras tanto, los países vecinos aprovechan la oportunidad. Brasil, Uruguay y Paraguay consolidan su presencia en los mercados internacionales con políticas previsibles, incentivos a la exportación y acceso a financiamiento competitivo. En contraste, Argentina pierde terreno en los principales destinos y retrocede en volumen exportado.

Faena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvanece

La comparación es dolorosa. Brasil exporta más carne con costos más bajos, Uruguay sostiene un modelo basado en trazabilidad y valor agregado, y Paraguay avanza con acuerdos comerciales que abren nuevos mercados. En cambio, la Argentina, con su potencial para liderar el segmento de carnes premium, se ve limitada por la falta de políticas coherentes y por una presión fiscal asfixiante.

Una cadena que resiste, pero se agota

A pesar de todo, la cadena cárnica argentina sigue de pie gracias a la resiliencia del productor. La incorporación de tecnología en genética, alimentación y gestión permitió sostener niveles aceptables de productividad. Sin embargo, el agotamiento económico es evidente. Cada informe mensual del Consorcio ABC refleja una industria que trabaja por debajo de su capacidad y una producción que pierde rentabilidad a medida que aumentan los costos.

Faena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvaneceFaena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvaneceFaena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvanece

En definitiva, la carne argentina está perdiendo músculo. La baja en la faena, el menor peso de las carcasas y la caída de las exportaciones no son hechos aislados, sino los síntomas de un sistema sin rumbo. Si no se revierten las políticas que frenan la competitividad, el país corre el riesgo de quedar relegado en un mercado global que sigue demandando alimentos de calidad.

Faena bovina en retroceso: el sector ganadero produce más, pero la rentabilidad se desvanece

El campo argentino no pide privilegios, pide reglas claras, previsibilidad y respeto por el trabajo productivo. Hasta que eso ocurra, cada punto menos en la faena será mucho más que una estadística: será la evidencia de una Argentina que produce mucho, pero gana cada vez menos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!