El negocio porcino: un rubro en aumento

En la localidad cordobesa de Monte Buey, una empresa local se asoció a otras para lograr escala. Ahora, quiere integrar a 14 productores del lugar para armar un clúster porcino

El negocio porcino: un rubro en aumento
viernes 06 de diciembre de 2019

Se podría decir que el negocio porcino se encuentra ante una oportunidad histórica. En primer lugar, porque el consumo en la Argentina creció en forma escalonada: entre enero-agosto, cada argentino consumió casi 15 kilos de carne de cerdo, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Por otro lado, en el mercado externo se embarcaron más de 15.000 toneladas entre enero y agosto, lo que representó un aumento del 24% al mismo período de 2018. Las expectativas de crecimiento son mejores tras la apertura del mercado de China para la carne argentina, lugar donde la Peste Porcina Africana (PPA) está haciendo estragos y ya redujo el 30% del plantel de madres.

En ese contexto, los productores de cerdos están buscando la manera de crecer. En este sentido, una firma que está a la vanguardia es Isowean S.A. Fundada en 2007 por Lisando Culasso y Fernando Villavicencio, esta empresa porcina ubicada en Monte Buey (Córdoba) cuenta con 6.500 madres y produce veinte millones de kilos de carne de cerdo (3.700 kilos por madre por año), lo que la convierte en la tercera empresa más grande del país. De ese total, el 85% va destinado al mercado interno y el resto va a la exportación a través del Consorcio Argenpork.

¿Cómo logró Isowean para alcanzar ese nivel de producción en tan solo doce años? Con un modelo de asociativismo para alcanzar escala, incorporar la mejor tecnología y comercializar en conjunto. Ahora, buscan replicar este modelo de asociativismo para otros 14 productores de cerdos ubicados en Monte Buey, en una articulación pública-privada, con el fin de que se sumen a esta oleada asociativa con un proyecto denominado “Sitio 1” para formar un clúster porcino.

 

El origen de Isowean

La historia de esta empresa comenzó con una única regla: la integración. En aquel momento, Culasso se asoció a Villavicencio y juntos comenzaron en 2007 con un plantel de 700 madres y una granja de engorde para vender su producción. Más tarde, sumaron a un socio inversor que apuntaló la producción de la empresa, aumentando a 2.000 madres.

En ese momento, comenzaron a buscar nuevos socios para que engorden los lechones. El módulo que propuso Isowean para dicho engorde es de 22.000 plazas, comprendiendo 12 galpones de 2.000 animales cada uno, lo que equivale a 1.500 madres. Además, debía tener una planta de alimento balanceado. Según calculó Culasso, todo esto implicó una inversión de US$5 millones.

Aquello que les faltaba lo encontraron en la localidad cordobesa de Marcos Juárez. Allí, se unieron a un productor que armó un engorde para los lechones que salían de la granja de Isowean. “Lo que quiere el productor es convertir la soja y el maíz en carne, y el cerdo es uno de los más eficientes, ya que en 170 días se logra un animal de 125 kilos. Además, no se meten en el negocio de lleno porque lo más difícil es producir el lechón”, sostuvo Culasso, a la vez que remarcó la importancia de agregar valor a los granos.

Así, una vez que pudieron armar esta sociedad con el engordador en 2015, la compañía aumentó el número de madres a 3.000. No obstante, esta visión de integración no se quedó ahí: recientemente, se integraron con Innopor S.A., una empresa que estará vendiendo los animales engordados en los próximos meses.

De esta manera, a partir de su propio engorde y las tres asociaciones posteriores, Isowean aumentó el plantel a 6.500 madres.

Para cada engorde tienen disponible 1.500 madres. Las 500 restantes son para proveer de lechones a los pequeños productores de Monte Buey.

Por otro lado, otro tema que les preocupaba era el impacto ambiental de los efluentes. Desde la empresa le encontraron la vuelta generando una economía circular. “Los engordes, por ejemplo, producen 200.000 litros de efluentes que, si hacés un manejo correcto, deja de ser un problema para ser una solución”, señaló Culasso.

Fue entonces, a partir de que la empresa comenzó a comercializar lechones con los pequeños productores de Monte Buey, que surgió el proyecto Sitio 1. “Nuestro modelo va tan bien que los productores de Monte Buey quisieron participar”, afirmó el ejecutivo, quien también se desempeña como presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP). Se trata de un asociativismo entre catorce pequeños productores ubicados en la localidad cordobesa e Isowean. El objetivo es alcanzar las 12.000 madres y distribuir los lechones a los productores para que los engorde cada uno en su propio establecimiento.

Por otra parte, el problema de la peste porcina africana en el sudeste de Asia fue el principal disparador de la expansión de este modelo asociativo para generar escala y crecer en la producción de carne; sobre todo tras la apertura del mercado chino a principios de este año. “El déficit de carne porcina a nivel mundial no se ha visto en ningún mercado de carnes. Es una oportunidad histórica; oportunidades como ésta, no se van a dar muchas”, advirtió.

En este sentido, Isowean está integrado a Argenpork, un consorcio que agrupa a 18 empresas del rubro porcino, con el objetivo de expandir las exportaciones. En lo que va del año, embarcaron unas 7.500 toneladas de carne de cerdo y esperan exportar casi 10.000 toneladas al finalizar el año, el doble de lo que exportaron en 2018. “La Argentina tiene las condiciones óptimas para criar cerdos. Tenemos que tener más de 10 veces la cantidad de madres de lo que tenemos hoy”, concluyó Culasso.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!