Mitigación de heladas por medio de aspersión de agua

En Monterrico, valles templados de Jujuy, el pasado 25 de julio se registró una helada de 8 horas de duración y de una intensidad de -3.5°

Mitigación de heladas por medio de aspersión de agua
jueves 13 de agosto de 2020
L

os cultivares de durazneros y nectarinas de esta zona se encuentran en floración y los más precoces en estado de fruto cuajado. Para evaluar el impacto de un evento de helada, hay que considerar el estado fenológico de las plantas.

Las heladas son eventos climáticos de gran preocupación en la actividad agrícola debido al potencial de pérdidas que generan. Se considera helada cuando se registre temperaturas bajo los cero grados Celsius, ocasionando daño en el cultivo.

El fenómeno conocido como helada, corresponde a un enfriamiento del aire por debajo de O°C, lo que produce el congelamiento del agua al interior de los tejidos vegetales. Esto provoca un daño irreversible, conocido como quemadura de frío.

 

Origen climático de las heladas

En algunos casos, a partir de la puesta del sol, la superficie del suelo comienza a perder más calor del que recibe. Esta pérdida ocurre a través de ondas calóricas que se escapan hacia el espacio, lo que va enfriando durante la noche a la superficie terrestre.

El enfriamiento se debe a un balance de radiación negativo durante noches calmas y de cielo despejado. Es el origen más frecuente de las heladas en la de los valles templados de Jujuy, las cuales van acompañadas de abundante rocío y escarcha.

También pueden originarse por un enfriamiento debido a la llegada de una masa de aire frío de origen polar. El aire frío es más denso y pesado por lo que esta masa avanza rasante por la superficie, como una ola de grandes proporciones.

Cualquiera sea el origen de una helada, la topografía del lugar desempeña un papel importante como agente atenuador o intensificador de ésta.

 

Mitigación de riesgos de heladas

El objetivo de todo sistema de protección de heladas es mantener los tejidos de la planta por encima de su temperatura crítica.

La temperatura crítica para helada es la temperatura en la cual las células del tejido se dañan y se destruyen. Los factores que afectan la temperatura crítica son la etapa fenológica, el estado hídrico y la condición general de la planta.

Las temperaturas indicadas para cada estado corresponden a un daño de 10% del total si han estado expuestas por no menos de 30 minutos. 

Para minimizar el efecto de las heladas existen diversas técnicas cuyo éxito dependerá de su correcta aplicación y en el momento oportuno. No existe el método perfecto dado que en alguna situación su capacidad puede ser excedida frente a alguna helada en particular. Los métodos de control de heladas pueden ser clasificados en sistemas de control pasivos y sistemas de control activos.

 

Sistemas de control pasivos

Son aquellas prácticas más bien de tipo preventivo, que se establecen antes que ocurran las heladas. Van desde el análisis de la ubicación del predio, cultivo o especie, hasta manejos del suelo.

 

Sistemas de control activos

Este tipo de control tiene por objetivo aportar calor para evitar que la temperatura caiga bajo el umbral de daño a los tejidos u órganos presentes en las plantas. Existen varias alternativas de métodos activos para controlar heladas: Riego por aspersión (mojar el follaje), calefactores (calentadores de aire), torres de ventilación (ventiladores, aspas o máquinas de viento), combinación de los métodos anteriores.

 

Control activo mediante el uso de riego por aspersión elevado

Es uno de los métodos que mejores resultados ha logrado y es capaz de controlar heladas de tipo advectivas (que ocurren por masas de aire frío). Se basa en la capacidad del agua de entregar calor cuando se enfría. El agua, tiene una temperatura promedio de alrededor de 10°C en reservorios superficiales y de 14 a 16 °C si proviene de pozos profundos. Una vez aplicada sobre el follaje y mientras se enfría, libera calor hacia los tejidos de las plantas y al ambiente inmediato, protegiendo así a los tejidos hasta -5 o -7 ºC. El follaje debe mojarse mientras dure la helada. Si la helada es de larga duración, como la del pasado 25 de julio (8 horas), es necesario considerar el alto volumen de agua, lo que puede limitar el uso de este sistema.

 

INTA 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!