En el caso particular de la soja, las características a utilizar en la diferenciación son pocas sumado a que el fenotipo del germoplasma que conforma la colección es muy estrecho y el número de variedades es considerablemente importante.
Por este motivo la Dirección de Registro de Variedades comenzó con la conducción a campo de “La Colección de Variedades de Soja” con el fin de diferenciar las variedades presentadas a inscripción, verificar su descripción morfológica y su homogeneidad. Para ello trabaja en colaboración con las empresas obtentoras, para lograr un sistema transparente y eficaz, aumentando las características morfológicas, fenológicas o fisiológicas que puedan ser utilizadas en dicho proceso.
A través de la entidad PROSOJA y con supervisión de los miembros del Comité de Oleaginosos (expertos en el cultivo), se logró incorporar el comportamiento frente a determinadas razas de Phytophtora megasperma var. sojae y Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina). Los datos correspondientes a estas enfermedades deben provenir de un análisis de laboratorio según los protocolos indicados en el descriptor de la especie.
El objetivo es lograr tener agrupadas las variedades más parecidas entre sí. Para lograrlo las variedades son ordenadas en cuatro grupos (pubescencia gris-flor blanca; pubescencia gris-flor violeta; pubescencia castaña-flor blanca; pubescencia castaña-flor violeta).
Los datos que se toman en el ensayo son los siguientes:
Características Morfológicas:
Características Fenológicas:
Se toman datos a lo largo de todo el ciclo ontogénico utilizando la escala de Fehr y Caviness (R1 a R8) una vez por semana. Esta información es útil para poder verificar las diferencias en ciclo que aportan los distintos obtentores de sus variedades respecto a las más parecidas.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca