El sector lechero en la Argentina se encuentra en un momento difícil. En Tucumán, el tema de costos de la actividad tambera, no difiere de lo que pasa a nivel país, es bastante complicado, comenzó explicando el presidente de la Mesa de Lechería de Tucumán, Hernán Sanna.
En el 2020 se produjeron en el país 11.100 millones de litros de leche, y se exportaron 2.224 millones, es decir un 20,2% de la producción total.
Estos volúmenes tanto de producción como de exportación son los más elevados desde la crisis de 2015/2016. “El interrogante que se presenta ahora es si en el 2021 se va a sostener este crecimiento, y la duda se genera básicamente por el precio de leche cruda y la falta de incentivo para producirla, teniendo en cuenta que hasta la fecha el escenario en materia de precios no se muestra favorable para los tambos”, explicó el presidente.
El precio de la leche en tranquera fue de $17,3 en enero de 2020, mientras que, en ese mismo mes de 2021 fue de $22, es decir que hubo un incremento anual del 31%. “Ese incremento es insuficiente si tenemos en cuenta la inflación que tuvimos. En los tambos se complicó aún más esta situación, ya que los costos más relevantes de la actividad fueron escalando mucho más que la inflación”, añadió.
Para el caso del costo de la alimentación de los animales que se basa en maíz como fuente energética por excelencia, y subproductos de soja como fuente de proteínas, desde la Mesa de Lechería de Tucumán comentaron que, en el primer semestre de 2020, un litro de leche equivalía a 2,1 kg de maíz, mientras que, para el segundo semestre pasó a valer 1,3 kg del grano. Esto quiere decir que el litro de leche se desvalorizó a la mitad en relación al maíz. En cuanto a la soja pasó algo similar, un litro de leche pagaba 1,2 kg de la oleaginosa y hoy paga solo 800 grs.
Otro punto importante de la alimentación analizado fue que antes darle de comer a los bovinos representaba el 38% del costo total y hoy representa el 65%.
“Nosotros desde la mesa de lechería venimos trabajando con las diferentes instituciones del gobierno. Actualmente existen líneas de crédito específicas para el sector como el fondo rotatorio, que lo venimos trabajando bastante bien en la cuenca. El mismo consiste en tomar un crédito para luego pagarlo al precio del litro de leche actual, es decir, la tasa de interés está representada por el precio del lácteo”, destacó Sanna.
Consultado por el precio de la leche, el presidente de la Mesa confesó que “no se puede hacer mucho más que catarsis. Al ser un commodity depende del precio internacional”.
En cuanto al acompañamiento a los productores y las reuniones para tratar estos temas se seguirán realizando de manera virtual. “Si bien no es lo mismo, pero es prudente seguir haciéndolo de esta manera”, expresó.
Finalizando la entrevista, se habló del tema que tanto se esperaba sobre si se llevará a cabo o no el evento de lechería más importante del norte argentino, La Expo Láctea. “El viernes se realizará una reunión para planificar nuevamente una expoláctea que sería para mediados de mayo aproximadamente. En esta oportunidad será de forma mixta, virtual y presencial, habrá también charlas a campo abierto. La idea es asistir a los productores, trabajar en conjunto con la provincia y la municipalidad de trancas, y hacer inclusive un remate televisado”, y añadió “La Expo Láctea para el sector significa mucho, y es un orgullo para los productores poder mostrar lo que hacemos en la zona, ya que es una actividad muy noble».
Suena a Campo