Desde hace rato Portugal ha estado reforzando sus inversiones en renovables y estos esfuerzos ya han dado resultados contundentes e irreversibles. Un informe de la Asociación de Energía Renovable de Portugal Informó el mes de marzo la generación con fuente renovable logró 103.6% de la demanda de todo el país. Mucho más de lo que necesitaba. De este porcentaje 55.5% fue hidroeléctrica y 40.2% eólica, mientras el porcentaje restante correspondió a energía solar.
Claro que sí. El país se ahorró 21 millones de euros y el planeta se salvó de la emisión de 1.8 millones de toneladas de carbono.
Este año Noruega logró entre 100 a 98 % de producción limpia gracias a la hidroeléctrica que ocupa más del 96% un sector en el que se han podido desarrollar importantes proyectos y se ha utilizado nuevas tecnologías. Un 2 a 4 % proviene energía eólica, solar y bioenergía. Noruega también está impulsando el transporte verde, aquí también tiene otro récord mundial, en menos de una década se ha propuesto dar un giro total a vehículos eléctricos.
En 2017 el país logró 300 días de energía 100% renovable gracias principalmente a sus proyectos de generación hidroeléctrica. En 2018 el nuevo presidente de esta nación ha anunciado la prohibición de combustibles fósiles promoviendo híbridos, eléctricos y otras alternativas sostenibles. Cuando hace más de tres décadas Costa Rica empezó a hablar de energía limpia parecía que hablaba de construir castillos en la arena, pero hoy el tiempo le ha dado la razón y el país ha cosechado grandes éxitos más allá de las promesas y las buenas intenciones.
Este pequeño país de 3,4 millones de habitantes ya ha aprovechado todo el potencial de sus ríos para la generación hidroeléctrica y viene invirtiendo cada año el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) en una reforma estructural para lograr la soberanía energética en años de sequía y reducir su huella ambiental. En los últimos 6 años Uruguay ha invertido más de 22 mil millones de dólares en energía renovable sostenible y ahora se perfila como líder regional. El país tiene unos vientos extraordinarios y es allí donde está su mayor aprovechamiento para generación de energía limpia.
Las hidroeléctricas de Lesoto: En 1998 fue inaugurada una hidroeléctrica que posibilita la venta de energía y agua en África del Sur. El país produce el 90% de la energía que necesita. La pequeña industria del país está basada en la transformación de los productos agrícolas y en la confección de ropa. Lesoto ha logrado ser 100% renovable, gracias a la energía hidroeléctrica pero todavía lidia con la sequía, en esos momentos, compra energía a otros países vecinos. El proceso renovable debe consolidarse y está avanzando.
Los volcanes de Islandia: La energía en Islandia está basada casi al completo en las energías renovables. En 2011 este país produjo 65.444 GWh de energía primaria, de los cuales más del 85% provenía de fuentes locales de energía renovable. La energía geotérmica de los volcanes dio 66,3% de la energía primaria, complementado con la hidroeléctrica el 19,1% y otras fuentes. En 2013 la electricidad producida alcanzó los 18.116 GWh, que fueron generados prácticamente al 100% por energías renovables —superaron el 99% en 1982 y han sido casi exclusivas desde entonces—. Los principales usos de la energía geotérmica son la calefacción de los edificios, con un 45,4% del consumo geotérmico total, y la producción de electricidad, con un 38,8%. Alrededor del 85% de las casas del país se calientan con esta energía.
Este camino no es fácil hay muchos intereses sobre todo de las grandes petroleras. Ahora la marcha hacia la victoria nada la detiene, las renovables están para quedarse. Están avanzando contra viento y marea en España, con nueva cabida en Argentina y, por supuesto, en Colombia, Bolivia, México y Brasil.
ENERGÍA LIMPIA XXI