Infraestructura y comercio: el Mercosur se reconfigura para competir en el mundo

El bloque avanza en infraestructura, acuerdos clave y conectividad para impulsar el comercio intrazona

Infraestructura y comercio: el Mercosur se reconfigura para competir en el mundo
martes 06 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El Mercosur dio un nuevo paso hacia una mayor integración regional y competitividad internacional. En un encuentro celebrado en el Palacio San Martín de Buenos Aires, los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia definieron una hoja de ruta común para fortalecer la infraestructura logística del bloque y avanzar en acuerdos con países "comercialmente relevantes". Estas definiciones buscan no solo dinamizar el comercio intrazona, sino también posicionar al Mercosur como un actor logístico clave a nivel global.

Uno de los principales consensos fue acelerar la eliminación de barreras internas al comercio regional. Esto incluye la armonización de normativas aduaneras, la estandarización de documentación y la modernización de los pasos fronterizos y corredores logísticos. La decisión apunta a reducir tiempos de tránsito, minimizar costos operativos y facilitar la circulación de bienes y servicios en todo el territorio del Mercosur.

En ese marco, se acordó mejorar las Áreas de Control Integrado (ACI), donde convergen los controles aduaneros y migratorios entre países vecinos, y optimizar la coordinación entre las aduanas. Estos avances permitirán una gestión más ágil de las cargas, especialmente en puntos críticos como los pasos fronterizos terrestres o fluviales, que suelen ser cuellos de botella para las exportaciones del bloque.

Infraestructura y comercio: el Mercosur se reconfigura para competir en el mundo

La mejora de la conectividad física —vial, ferroviaria, fluvial y aérea— fue otro de los temas centrales. Los cancilleres reconocieron que la infraestructura regional actual debe adecuarse a los desafíos del comercio moderno, especialmente si el bloque aspira a abrir nuevas rutas hacia mercados extrarregionales. En esa línea, también se planteó fortalecer la conectividad digital, crucial para agilizar procesos logísticos, trazabilidad y servicios de última milla.

Por el lado de la agenda externa, el bloque priorizará acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y con los Emiratos Árabes Unidos, con la expectativa de firmarlos en 2025. Además, se explorarán nuevas oportunidades con países de Asia, Medio Oriente y África, con el objetivo de diversificar mercados y facilitar el acceso a insumos estratégicos.

Este enfoque conlleva una consecuencia directa: la necesidad de adaptar y expandir las rutas logísticas regionales. El crecimiento del comercio extrarregional requerirá nuevos corredores bioceánicos, mayor eficiencia en la gestión portuaria, interoperabilidad tecnológica entre los sistemas de transporte y plataformas logísticas multimodales que integren los distintos modos de transporte.

Desde el punto de vista logístico, estas medidas representan una gran oportunidad para fortalecer las cadenas de valor regionales. Al reducir costos y tiempos de tránsito, se mejora la competitividad de las exportaciones del bloque. También hay un impacto directo en la vida cotidiana: una logística más eficiente implica mayor disponibilidad de productos, precios más accesibles y tiempos de entrega más cortos.

La logística, además, es uno de los sectores que más empleo genera y dinamiza la actividad económica. Por eso, cada avance en infraestructura y conectividad tiene un efecto multiplicador, tanto para las empresas como para las economías regionales y los consumidores finales.

El desafío ahora será traducir estas definiciones en políticas concretas, inversión pública y privada, y cooperación efectiva entre los países del bloque. La integración logística no depende solo de acuerdos formales, sino también de una implementación coordinada que supere las trabas burocráticas, técnicas y normativas que aún subsisten.

La próxima Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, prevista para julio también en Buenos Aires, será una instancia clave para revisar los avances y definir los próximos pasos. Allí se espera que las decisiones adoptadas por los cancilleres se traduzcan en compromisos de más alto nivel político y en líneas de acción claras.

En un escenario global marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro, los conflictos geopolíticos y la necesidad de diversificar mercados, el Mercosur busca posicionarse como una plataforma estratégica de comercio y logística para América Latina y más allá.

La combinación de acuerdos comerciales ambiciosos y una logística moderna será la clave para lograrlo. Y en ese camino, el bloque parece haber comprendido que abrir mercados sin preparar su infraestructura es avanzar con una pata coja. La nueva estrategia busca corregir esa debilidad y consolidar al Mercosur como un socio confiable y eficiente en el mapa global del comercio.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!