20 empresas que están cambiando en pro del medioambiente

Cada vez es más larga la lista de las grandes compañías que se suman a trabajar para salvar al mundo. Te contamos cuáles son algunas de ellas y sus proyectos en la Argentina

20 empresas que están cambiando en pro del medioambiente
jueves 19 de marzo de 2020
H

ay una realidad: el cambio climático está haciendo estragos y el mundo está muriendo. Partiendo de esa afirmación, las grandes empresas están aplicando estrategias para atenuar el impacto global.

 

Accenture

Desde 2007 a 2019, redujo un 52% las emisiones de CO2 a nivel mundial. En 2019, en la Argentina construyó 320 metros cuadrados de espacios verdes; promovió la movilidad sustentable incorporando 200 bicicleteros; entregó kits de cubiertos a los 9.700 empleados; recambió a luminarias LED el 70% de las luces de los edificios; reemplazó las botellas plásticas de un solo uso de los merenderos; e implementó tecnologías para la eficiencia energética y el consumo responsable del agua. A nivel global, asumió el compromiso público para 2023 de que el 100% de la energía usada en sus oficinas provenga de fuentes renovables.

 

Adecco

La gestión del impacto ambiental pone el foco en el diseño de mejores prácticas bajo el principio de reducción, reutilización y reciclado de papel. Busca concientizar a sus empleados sobre el consumo responsable del papel, evitando la impresión y el fotocopiado excesivo y promoviendo el ahorro de la energía mediante el uso racional de los equipos. Gracias a ello, en 2019 logró salvar 210 árboles.

Además, promueve la concientización para el uso eficiente de los recursos en todos los niveles organizativos. Un ejemplo son las campañas destinadas a explicar las ventajas del uso racional de los recursos para aprovechar el sistema de iluminación de la compañía, que está íntegramente compuesto por lámparas de bajo consumo y larga duración, lo que les permite reducir la demanda eléctrica y disminuir la cantidad de residuos por recambio de iluminarias.

 

Aeropuertos Argentina 2000

En 2019, el Aeroparque Jorge Newbery alcanzó el Nivel 1 del programa de acreditación de Huella de Carbono, certificado por Airports Carbon Acreditation (ACA). Esta certificación reconoce las acciones realizadas para medir, gestionar y reducir las emisiones de carbono de la industria aeroportuaria. Por otra parte, la compañía concluyó con la medición de la huella de carbono del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que buscará certificar durante 2020. Además, se está trabajando en efluentes, así como en el reciclado y uso responsable de los recursos en las operaciones.

 

Arcos Dorados

En 2019, dejó de entregar sorbetes y tapas de vasos plásticos de manera definitiva en los locales del país. Es un proyecto que inició en 2018 en América Latina, limitando la entrega de sorbetes en más de 2.200 locales, logrando la reducción de 200 toneladas de plástico. Asimismo, la compañía está reemplazando plásticos de un solo uso por envases de polipapel y cartulina certificados con el sello FSC en otros productos como ensaladeras y platos. Durante 2020, continuará alineándose a las metas globales de McDonald’s y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que buscan minimizar la utilización de elementos plásticos de corta vida útil para 2030. Además, ampliará proyectos en la Argentina y la región en cuanto a la separación de residuos y el abastecimiento de materias primas de fuentes sustentables.

 

Avon

Al evaluar el impacto que Avon tiene en el mundo, la firma identificó dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para los que, a través de su modelo de negocio, puede realizar un aporte. Uno de ellos es la Producción y Consumo Responsable. A nivel global, trabaja para mejorar su impacto operacional con acciones que le permiten reciclar una mayor cantidad de materiales y disminuir el uso de recursos naturales.

En la Argentina, en la planta de producción en Moreno, recicla un promedio anual del 90% de los residuos, como cartones, pallets, plásticos y vidrios. La firma redujo la cantidad de residuos enviados a relleno sanitario en un 50%, e implementó el compostaje en planta con la visión de la meta Cero Landfill. Siguiendo esta línea, en el Centro de Distribución de San Fernando recicla un promedio anual del 85% de los residuos.

 

Banco Galicia

Como parte de sus acciones para favorecer la desaceleración del cambio climático, la entidad bancaria amplió su Sistema de Gestión Ambiental al edificio Plaza Galicia, que fue certificado bajo la norma ISO 14.001/2015, y realizó el reemplazo de energía en Torre Galicia y Casa Matriz mediante la provisión de electricidad proveniente de fuentes renovables. El 30% de la demanda eléctrica ya es abastecida de esta manera, logrando una disminución del 7% de la huella de carbono.

Además, impulsó un plan de recambio de iluminarias por sistemas LED en más de 60 sucursales, con una disminución del 19% interanual en el consumo de electricidad. Para 2020 tienen previsto ampliar la compra de energía renovable y desarrollar el concepto de cartera verde incorporando la huella de carbono al negocio.

 

Bosch

La meta a partir de 2020 es ser neutro en emisiones de carbono a nivel global, en más de 400 puntos en el mundo, así como en sus centros de ingeniería, fabricación y administración. Esta iniciativa sin precedentes generará inversiones en plantas, edificios, energías renovables y electricidad verde. Para alcanzar la neutralidad, comprará electricidad verde a corto plazo y equilibrará las emisiones de CO2 con compensaciones de carbono. Hasta 2030, aumentará gradualmente la proporción de energía renovable que genera compra, e invertirá 1.000 millones de euros en impulsar la eficiencia de sus localizaciones, además de llevar a cabo proyectos destinados a apoyar el desarrollo social y ecológico.

 

Carrefour

Lleva adelante diferentes iniciativas para eliminar el plástico de un solo uso y comenzó este año anunciando que dejó de vender sorbetes plásticos en sus 595 sucursales y su canal online. Incorporó en las góndolas productos más amigables con el medioambiente, como vasos, platos y sorbetes 100% biodegradables. Desde 2016, no distribuye bolsas plásticas de forma gratuita, ofreciendo bolsas reutilizables de tela, cajas de cartón gratuitas y otras opciones para trasladar las compras.

 

Quilmes

Consciente de la crisis climática mundial, y en el marco de su compromiso con el desarrollo del país, en mayo de 2019 firmó un acuerdo de compra de energía renovable con Central Puerto por US$283 millones a 20 años, e inauguró en Córdoba la construcción del Parque Eólico Budweiser, lo que le permitirá a la compañía reducir un 25% las emisiones, que equivale a retirar de las ciudades 500.000 autos. Esta iniciativa no solo contribuye a modificar la matriz energética de la Argentina al impulsar fuentes renovables, sino que también convierte a Quilmes en la primera empresa de consumo masivo en utilizar el 100% de energía eléctrica renovable en 2020.

 

Coca-Cola

Hace foco en tres áreas: agua, envases y desarrollo de las comunidades. La gestión del agua es un pilar fundamental de su estrategia de sustentabilidad; es un recurso vital e imprescindible por ser el principal ingrediente de sus bebidas. En la Argentina, logró reabastecer más del 100% del volumen de agua que utiliza a partir de la optimización de su uso en sitios productivos, el desarrollo de proyectos de conservación y reabastecimiento y facilitando su acceso.

Junto a Fundación Vida Silvestre y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organiza desde hace 13 años el Concurso de Agua, que selecciona, evalúa y financia proyectos de acceso y conservación de agua. Ya se ejecutaron 30 proyectos en 13 provincias, llegando a 600.000 beneficiados con una inversión de siete millones de pesos. Desde 2017 es parte del Fondo del Agua en Mendoza, un acuerdo pionero que permitirá proteger la cuenca del río Mendoza y garantizar la disponibilidad del recurso a largo plazo, que involucra a Coca-Cola, Danone, Quilmes, Aguas Mendocinas y a la Secretaría de Medioambiente y Autoridad de Agua de Mendoza.

 

Google

En 2019, anunció la compra corporativa de energía renovable más grande de la historia, con un paquete de 18 acuerdos por 1.600 MW. Más de US$2.000 millones serán destinados a nueva infraestructura energética, que se suman a los US$7.000 millones invertidos en 52 proyectos vigentes. Por dos años consecutivos, la compañía logró que su huella de carbono sea neutral y que su tecnología no impacte en el cambio climático. Para ello, efectiviza los centros de datos, que se utilizan la mitad que el resto de los data centers consume.

En su oficina local continúa reforzando sus políticas de ahorro de energía y uso eficiente del agua, así como la movilidad y el reciclado de residuos. Este año eliminó las botellas de plástico de agua y redujo drásticamente el uso de ese material en otros elementos de la oficina. Además, seguirá desarrollando iniciativas que contribuyan a generar un impacto positivo en las comunidades hacia un futuro más limpio y sostenible.

 

Arcor

En el marco de su compromiso con la gestión sustentable de los negocios, se encuentra en la búsqueda continua de soluciones para reducir la cantidad de residuos que genera y darles nueva vida a los residuos de los materiales e insumos que utiliza. Desde 2016 logró reducir en más de 14.000 toneladas la cantidad de residuos enviados a enterrar y aumentó a más del 94% y 85% la tasa de reciclado en sus plantas de materiales primas y de consumo masivo, respectivamente.

En 2019, logró convertir 1.500 toneladas de piel y semilla de tomate en uno de los insumos principales para producir alimento balanceado. Además, el grupo trabaja en la reducción del impacto que generan sus residuos a través de iniciativas que contribuyan a minimizar la cantidad de material que se destina a enterrar, maximizando su reciclado a través de la incorporación de tecnologías de compostaje para disminuir su generación.

 

Ledesma

Trabaja para hacer más sostenible la actividad productiva que desarrolla en una región de alta valoración ambiental: las selvas subtropicales de montaña (yungas). Para lograr ese objetivo, en su último ejercicio invirtió cerca de US$2 millones y creó un Comité Medioambiental Corporativo que, entre sus objetivos, contempla velar por el cumplimiento de la política medioambiental y estudiar mejoras para optimizar la gestión del medio ambiente. Gracias a este trabajo, logró reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), disminuir el consumo de energía eléctrica y reducir el número de efluentes generados.

Asimismo, continúa con el programa Paisaje Productivo Protegido, que se basa en la planificación territorial y el monitoreo de la biodiversidad para lograr la consistencia de bosques y espacios productivos. Como parte de este programa, preserva 100.000 hectáreas como reserva natural.

 

Mercado Libre

El año pasado lanzó una sección de productos sustentables que tuvo un impacto positivo, fomentando el consumo responsable; transformó el EcoFriday, que impulsa desde 2016, en una oferta curada permanente en los principales mercados; incorporó en sus oficinas principios de arquitectura sustentable, como paneles solares, sistemas de automatización, sensores, iluminación 100% LED e instalaciones pensadas desde su diseño para el uso razonable y eficiente de los recursos; y continuó explorando soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de los embalajes a través de bolsas 100% compostables. Este año, continúa con su compromiso de impulsar emprendedores de triple impacto, contribuir en las comunidades en las que opera y reducir su impacto ambiental, con el foco puesto en buscar alternativas para que su operatoria sea cada vez más sustentable.

 

Naranja

En 2019, incrementó el proceso de medición de la huella de CO2, ampliando su alcance que, por primera vez, incluyó a todas las sucursales del país, y organizó eventos sustentables con un consumo responsable. La huella generada registró 456.51 toneladas de CO2. Para compensar el impacto de las emisiones, aportó a la conservación del Bosque Atlántico y llegaron a 16.167 m2 protegidos para agrandar el Parque Provincial Urugua-í de Misiones.

Además, plantó 300 especies en las reservas hídricas Los Manantiales de Río Ceballos y Los Quebrachitos de Unquillo. Durante 2020, continuará con estas actividades y consolidará un plan de gestión integral de insumos y residuos.

 

Nestlé

En 2018 asumió el compromiso de que, para 2025, el 100% de sus envases sean reciclables, reusables o compostables. Como parte de dicho compromiso, en 2019 anunció la inauguración del Instituto de Ciencias del Packaging, que contribuye a acelerar sus esfuerzos para desarrollar soluciones de envases funcionales, seguros y sustentables, y abordar el desafío global de reducir los residuos de envases de plástico.

Además, eliminó el uso de plástico de un solo uso en todos sus sitios operativos, y anunció su objetivo de lograr cero emisiones netas de gases para 2050. Este compromiso abarca el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C. Para ello, estableció un contrato con YPF LUZ para abastecer en 2020 el 100% de la energía eléctrica con fuentes renovables para sus fábricas de la Argentina.

Asimismo, el año pasado la empresa reafirmó su compromiso con el uso del agua en sus operaciones y destacó que logró reducir un 51% su consumo a nivel productivo en los últimos ocho años, lo que representa una reducción de más de 890.000 m3 de agua en seis plantas en Argentina y una en Uruguay.

 

PepsiCo

Todos los proveedores de papa en la Argentina están certificados por el Rainforest Alliance y con normas Global-GAP, que incluyen tanto el cuidado del medioambiente como las condiciones de los trabajadores del campo. La Argentina fue el primer país de PepsiCo en el mundo en lograr el 100% de abastecimiento sustentable en papa, maíz y avena con el protocolo Sustainable Farming Program de PepsiCo Global. A su vez, la empresa busca la eficiencia en las operaciones agrícolas y de manufactura, explorando proyectos de alto impacto con socios como el BID en Latinoamérica.

Otro gran eje de trabajo es el de los plásticos. Para 2025, la firma se comprometió a hacer que el 100% de sus envases sean reciclables, compostables o biodegradables. En la Argentina, espera alcanzar este objetivo a través de un trabajo público-privado que le permita impulsar los sistemas de Girsu para incrementar los niveles de recupero de materiales reciclables.

 

Shell

Está convencida de que el desarrollo de Vaca Muerta debe ser impulsado de manera social y medioambientalmente sustentables. Para eso, la mitigación del impacto de su actividad y el desarrollo de las comunidades cercanas son ejes transversales de todos sus proyectos, desde su diseño inicial hasta su implementación, utilizando el Neoflo, un producto sintético desarrollado por Royal Dutch Shell a partir de metano, que no contiene azufre ni compuestos aromáticos y brinda más eficiencia y cuidado ambiental, al reemplazar fluidos utilizados en la industria a base de combustibles de mayor impacto como el gasoil. También desarrolló Unconventional Tree junto a Halkis, un proyecto con tecnología Growboxx para la revegetación de áreas áridas de la estepa neuquina. Además, aplica la ecologización de los equipos de perforación, siguiendo las prácticas recomendadas del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) para minimizar la cantidad de restudios.

 

Unilever

El sistema de consumo actual, basado en comprar, usar y tirar, está llegando a su límite. Unilever se comprometió a disminuir los residuos plásticos para 2025. Con ese objetivo en mente, trabaja para reducir a la mitad el uso de plástico virgen, al eliminar más de 100.000 toneladas de envases plásticos, e incorporar más plástico reciclado en sus productos, garantizando que todos su envases sean 100% reutilizables, reciclables o compostables. Para cumplir con los compromisos, adoptó varias estrategias: en primer lugar, utiliza envases más livianos y en menor cantidad; en segundo lugar, elimina los plásticos más problemáticos e incorpora plásticos post consumo como CIF Active Gel, cuyas botellas están hechas de materiales 100% reciclables; y, en último lugar, buscando materiales alternativos.

 

YPF

Producción sostenible y acción por el clima son los ejes de sustentabilidad para YPF. Implican proveer de energía cada vez más limpia con operaciones seguras, responsables y más bajas en emisiones de carbono; producir energía termoeléctrica y renovable; e invertir en nuevas soluciones energéticas.

Los programas vigentes tienen metas claves para 2023: 10% de reducción de intensidad de emisiones directas de CO2; 20% de generación de energías renovables sobre producción total propia; y 70% de combustibles producidos bajo en azufre. Las acciones claves son: control y reducción de emisiones de CO2 y metano; eficiencia energética y de recursos con foco en agua y residuos; centrales de energía térmica en base a gas natural; un parque en construcción; inversión en I+D a través de Y-TEC; y adaptación de operaciones al control cambiario.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!