Información valiosa para la gestión del agua en regiones áridas

La CONAE desarrolla un Mapa de Humedad Superficial del Suelo con información SAOCOM en la puna de Catamarca para mejorar la gestión del agua en las vegas cordilleranas

martes 13 de diciembre de 2022

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) llevó a cabo la tercera campaña en el departamento de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, para tomar datos de campo y calibrar un Mapa de Humedad Superficial del Suelo a partir de información de los satélites radar argentinos SAOCOM 1. Esta herramienta, desarrollada para un área del altiplano que registra precipitaciones anuales de apenas 52 mm, aportará datos valiosos para gestionar los recursos hídricos en zonas áridas, destinados al consumo de las poblaciones así como a la producción de alimentos y otras actividades como el turismo.

El equipo de profesionales que integró la comitiva estuvo conformado Miguel Ángel Rodríguez Maiztegui, Santiago Bustos Revol y Sofía Teverovsky, de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE. Entre el 28 y el 30 de noviembre de 2022, tomaron decenas de muestras de suelos en sitios contrastantes, secos y húmedos. Estas tareas coincidieron con la pasada del SAOCOM 1A. Ahora deberán comparar los resultados de los muestreos con los datos del satélite argentino, para así calibrar el mapa.

“Nuestro objetivo es aportar herramientas para una gestión integral del agua en las regiones áridas de la puna mediante el monitoreo de las vegas, humedales de altura que representan los aportes hídricos más importante para la zona”, explicó Teverovsky, cuyo trabajo se enfoca en estudiar el comportamiento de la nieve y de los glaciares de escombro que alimentan a las vegas a partir de la primavera.

“Buscamos monitorear y estudiar la evolución de las vegas cordilleranas porque son reguladores del recurso agua, permiten que haya vida en estas zonas, mantienen la biodiversidad y brindan humedad para producir las pasturas que alimentan al ganado. A su vez hacen posible la actividad del turismo, que también es una fuente de ingresos económicos”, agregó Rodríguez Maiztegui. Además, indicó que estos trabajos tienen como finalidad aportar datos a la Municipalidad de Antofagasta, útiles para la toma decisiones.

El itinerario de viaje también incluyó reuniones con el Intendente Julio Fernández Taritolay; el director de Medio Ambiente de la Municipalidad, Sergio Caletti, y productores locales. Además, al finalizar la campaña de campo, las autoridades de Antofagasta de la Sierra visitaron el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba, para conocer las instalaciones de la agencia espacial. Próximamente se prevé firmar un convenio específico para afianzar institucionalmente la articulación entre la CONAE y la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra.

 

Gestión del agua

Los estudios para la confección del Mapa de Humedad Superficial del Suelo en esa región comenzaron a desarrollarse durante 2021 y se repitieron a lo largo de diferentes estaciones del año, con trabajos a campo que integraron el uso de un sensor móvil y de un recipiente volumétrico para tomar las muestras. También se georreferenció el terreno y se tomaron fotografías para sumar información a la caracterización del ambiente. “El método directo para medir la humedad del suelo se realiza a partir de extraer una muestra de suelo con un cilindro de 100 cm3. Luego se toma el peso fresco, se la lleva a una estufa a 105 °C por 24 horas y se la vuelve a pesar para obtener el peso seco, una vez que la muestra llegó a peso constante. A partir de estos datos se calcula el contenido de agua que posee la muestra”, detalló Bustos Revol.

Con las mediciones que realizaron en otoño e invierno se confeccionó un Mapa de Humedad que aún está en etapa de calibración. A esas campañas se sumarán los datos que obtuvieron durante la primavera, y los que van a relevar en el verano, con los cuales podrán tener resultados robustos para alcanzar un producto final.

El trabajo realizado hasta ahora también incluyó la delimitación de la cuenca hidrográfica mediante un estudio multitemporal con imágenes de satélites Landsat con captaciones realizadas entre 1986 y 2021 para analizar la variación de superficie de las vegas a partir de índices de vegetación. Además, se realizó otro estudio con imágenes Landsat desde el 2000 hasta la actualidad, para conocer cómo evolucionó el área cubierta por nieve en la cuenca y su impacto sobre los humedales.

Con esta información es posible identificar cambios en la dinámica de las vegas y relacionarlos con eventos de origen ambiental o antrópico, que podrían haber provocado alteraciones en la humedad por sobre los promedios históricos. Con esos datos generados por la CONAE, además de la información aportada por el Mapa de Humedad Superficial del Suelo, las autoridades municipales podrían implementar acciones a futuro para gestionar los recursos hídricos mediante un mejor manejo de las acequias, por ejemplo.

 

Desafíos locales

“La mayoría de los años venimos sufriendo con el tema de la sequedad. A veces tenemos máximos de entre cinco y diez lluvias fuertes entre diciembre a marzo. El resto del año no llueve. Hay ríos que bajaron su caudal y hoy la gente tiene miedo de seguir criando animales por la falta de agua para sus pasturas”, sostuvo el intendente Fernández Taritolay. “La creencia antigua era pedirle a la santa tierra que nos mande lluvia, pero esos milagros no siempre llegan. Por eso estas investigaciones son muy importantes para ayudarnos a buscar la mejor manera de usar el agua”, consideró.

Antofagasta de la Sierra posee una población de 1700 habitantes, aproximadamente, que en los últimos años viene creciendo. Además se suman los contingentes de turistas, que también vienen aumentando, y los trabajadores de la industria minera.

Se calcula que el departamento cuenta con unas 20.000 cabezas de ganado, entre bovinos, en primer lugar, seguido por llamas y, en menor medida, por cabras, para el consumo interno de carne y la producción de lana. No obstante, el presente de este sector es complejo. “La ganadería, por los tipos de suelo y el clima, no son la primera opción. Aunque la necesidad de que el sector exista es gigantesca por muchísimas razones”, dijo Caletti, director de Medio Ambiente. “La llama, que es nuestro animal autóctono, modela el paisaje comiendo y abonando el suelo, y proporciona un insumo para la gastronomía, que consume el turismo y la minería. Son recursos locales que se explotan y que generan ingresos económicos. Entonces es necesario fomentar la ganadería”, afirmó.

“Con el apoyo de los satélites vamos a poder mejorar la gestión del agua y planificar acciones. Es una herramienta que permite, por ejemplo, ver dónde se genera una mayor infiltración y analizar si es posible canalizar, elegir el lugar adecuado para hacer un reservorio, guiar las acequias y ampliar la frontera agrícola. También nos va a permitir llegar de manera remota a lugares de difícil acceso, como los glaciares, que alimentan la cuenca de Antofagasta”, agregó.

Lucas Soriano, productor de la localidad, consideró: “El consumo del agua es cada vez mayor porque avanza la población, la minería y el turismo. A esto se suma la escasez de lluvias. Por eso no basta seguir trabajando en el mejoramiento genético de los animales. Tenemos que ver cómo vamos a hacer forrajes, porque sin agua no les vamos a poder dar de comer a nuestro ganado”. Y agregó: “La necesidad de Antofagasta es discutir cómo y qué vamos a producir para sostener la población que se viene y que los jóvenes elijan seguir trabajando en el campo”.

 

Información para la toma de decisiones

Bustos Revol destacó que el Mapa de Humedad Superficial del Suelo para las regiones áridas y semiáridas del país, que representan más del 70% de nuestro territorio nacional, se suma a los productos de la Constelación SAOCOM 1 desarrollados inicialmente para la Pampa Húmeda. “Por eso la importancia de este proyecto. Si bien hoy es una experiencia piloto para Catamarca, en el futuro podríamos replicar la metodología en otras zonas”, dijo.

Teverovsky advirtió que la sequía que atraviesa actualmente gran parte del país repercute en un aumento de la superficie seca. “Hay muchas zonas de la cordillera de los Andes que están atravesando problemas gravísimos por la falta de agua. Es clave que apuntemos a esos sitios, aportando datos concretos con información satelital, para que los organismos de gestión puedan utilizarlos en la toma de decisiones”, aseguró.

Para Rodríguez Maiztegui, llevar tecnologías a estas regiones es un ejercicio de soberanía: “Es el Estado presente en lugares donde la tecnología o la información a veces no llega, para ofrecer soluciones que puedan contribuir a la gestión de los municipios”, indicó.

Por su parte, el intendente Fernández Taritolay destacó la visita que realizó al Centro Espacial de la CONAE en Córdoba, y agradeció a la agencia espacial nacional por la posibilidad de conocer sus instalaciones. “Fue una visita muy importante en la cual pudimos observar distintas tecnologías utilizadas para el desarrollo de la industria satelital”, aseguró, y señaló la buena predisposición para continuar trabajando de manera conjunta.

Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!