A partir del relevamiento en territorio y de información de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se evaluó el área sembrada y cosechada con el cultivo de trigo y las intenciones de siembra de los cultivos de gruesa tales como soja, girasol y maíz. Según explicó Natalia Ovando, directora del área a la Agencia Provincial. para el caso del trigo, se estima que se sembraron alrededor de 247.000 hectáreas, valor que se aproxima a lo reportado por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), y representa una variación interanual de un -13 %. La merma en el rendimiento sumado a la disminución de las intenciones de siembra provocó una caída en la producción del orden del 38 %, respecto de la campaña anterior.
" Las precipitaciones erráticas y la frecuencia de heladas ocurridas durante el desarrollo del cultivo, generaron una marcada variabilidad en su condición, registrándose un estado de regular a malo en los departamentos Rancúl, Realicó, Conhelo, Trenel, Capital y Toay, con rendimientos que no superaron los 10 qq/ha, estado regular a bueno en departamentos como Guatraché, Atreucó y parte de Hucal, con rendimientos que oscilaron los 14 – 18 qq/ha y estado bueno a muy bueno en los departamentos Chapaleufú, Maracó y parte de Quemú Quemú con rendimientos por encima de los 20 qq/ha.".
En relación a la campaña de gruesa, las primeras estimaciones de los cultivos de cosecha gruesa para la campaña 2022/2023, marcan un incremento en la superficie implantada de algunos cultivos, situación que coincide con lo publicado por la BCCBA. "El cultivo de girasol destaca por sobre la soja y el maíz, con una variación interanual del +30 % y en una condición general de buena a regular. El maíz con una variación interanual de - 2%, se halla en una condición general buena a regular, encontrándose en los ambientes con lomas, cultivos afectados por estrés térmico. La soja, ha logrado incrementar el área implantada en un +3 %, respecto de la campaña anterior", agregó la funcionaria.
Si bien las intenciones de siembra para la campaña de gruesa en la provincia de La Pampa son alentadoras, los cultivos deben transitar la previsión del Servicio Meteorológico Nacional, que indica que existe una probabilidad de 50% de que la Niña se mantenga en el trimestre EFM 2023, así como también existe 50% de probabilidad de transición a una fase neutral, incrementándose las chances de condiciones neutrales hacia el fin del verano, principios del otoño.
¿Ya sos Suscriptor Digital? Ingresá
Si recibías el diario o fuiste contactado por nosotros
¡No hace falta que vuelvas
a suscribirte nuevamente!
Solo completá el siguiente formulario, por única vez, para continuar navegando en el sitio
¡Cancelá cuando quieras. No hay compromisos ni cargos por cancelación!
Defendemos la eliminación total de las retenciones a las exportaciones y demás impuestos distorsivos
Proponemos el fomento de la Bioeconomía como modelo de crecimiento sostenido para nuestro país
Difundimos la integralidad de la Producción Agropecuaria, desde el campo hasta la góndola, para dar mayor visibilidad al Sector
Promovemos el cuidado del medio ambiente
Promocionamos el Agregado de Valor en Alimentos, Fibras, Energías y Turismo en los lugares de origen
Buscamos en la capacitación las mejores herramientas para lograr una mejora continua
Difundimos proyectos que muestran la integración virtuosa de la Academia, las Instituciones, el Estado y la Actividad Privada
Jerarquizamos el Valor Social de los Productores y Empresarios Agropecuarios y de sus Instituciones representativas
Invitamos a invertir en la Bioeconomía de cada una de las 23 provincias argentinas
¡Argentina es Bioeconomía para el mundo!
Atención al Cliente: 11-3260-6931 o haciendo clic aquí
Estamos en Pedro Goyena 862 (1641) Acassuso - San Isidro - Buenos Aires - Argentina