La ruta de la Yerba Mate

En la ruta podés explorar la cultura y la historia de la yerba mate desde plantaciones y viveros en chacras y campos, hasta visitar los molinos donde se obtiene el producto final que llega a tu mesa

La ruta de la Yerba Mate

Rutas alimentarias

La Ruta de la Yerba Mate se enmarca dentro de las rutas alimentarias, que fusionan lo turístico con lo gastronómico, destacando la producción rural de las provincias de Misiones y Corrientes, convirtiendo a la yerba mate en la protagonista.

 

Establecimientos Yerbateros que pueden visitarse

El acceso es gratuito en todos estos establecimientos.

  • Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig: Conocer parte del proceso de elaboración de Yerba Mate Playadito y degustar productos. Consultar al teléfono: 03755 422-182
  • Cooperativa de Productores Jardín América Ltda.: Conocer el proceso de elaboración de Yerba Mate Flor de Jardín y degustar productos. Llamar al (0376) 460277
  • Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo: Los visitantes pueden conocer el proceso de molienda y envasado de la Yerba Mate Aguantadora , conocer la historia y degustar productos. Consultar al te.: 03751 480 053
  • Establecimiento La Cachuera: Visitas al Museo Histórico Juan Szyckosky,
  • Establecimiento Las Marías: Conocer el proceso de elaboración Yerba Mate Taragüi y degustación de productos.
  • Productores de Yerba Mate de Santo Pipó: Conocer el Proceso de elaboración de Yerba Mate Piporé y Museo. Llamar al teléfono: 03764-490014

 

Así comenzó un sueño

En el año 2002 el área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección del Ingeniero agrónomo Ernesto Barrera, presenta al INYM el proyecto Ruta de la yerba mate.

Aquí comienza el sueño de que la zona productora de yerba mate pueda ser conocida y visitada por turistas de cualquier parte del país y del mundo.

 

Se crea la Asociación Ruta de la Yerba Mate

En el 2007 el INYM decidió financiar el proyecto y en el año 2008 se crea la “Asociación Ruta de la Yerba Mate” (ARYM) cuyos socios pertenecen a distintos sectores (productores yerbateros, agroindustrias, sector gastronómico, sector cultural, alojamiento, empresas de transporte, empresas de viajes y turismo).

Finalmente en el año 2009 concluyó oficialmente la primera etapa de la Ruta de la Yerba Mate, consistente en la identificación de actores y organización y arrancó la fase de gestión.

En todo el proceso el INYM tuvo un rol activo, además del financiamiento participó en el desarrollo del isologotipo y el registro correspondiente de la propiedad intelectual de esta nueva ruta alimentaria.

 

¿Qué se puede hacer en la Ruta?

En la ruta se puede explorar la cultura y la historia de la yerba mate: desde recorrer plantaciones y viveros en chacras y campos, hasta visitar los molinos donde se obtiene el producto final que llega a tu mesa.

 

También es posible hospedarte en estancias, cabañas, posadas y hoteles y por qué no, realizar caminatas y cabalgatas en contacto con la naturaleza y visitar museos y sitios históricos.

Si te gusta probar nuevos sabores regionales, no podés perderte platos, postres y bebidas elaborados a partir de la yerba mate como alfajores, licores, helados y diferentes propuestas gastronómicas, conociendo de cerca uno de los productos más consumidos por los argentinos.

 

Ernesto Barrera, el “hacedor” de Rutas

Si hubo alguien que supo trasmitir, contagiar la importancia y dar forma a la Ruta de la Yerba Mate, ése fue el Ing. Agrónomo Ernesto Barrera, líder del equipo que diseñó este singular camino yerbatero. El profesional falleció hace pocos días, dejándonos este legado.

“Las rutas alimentarias son un instrumento de desarrollo territorial y la yerba mate es, sin dudas, una producción con gran identidad nacional; forma parte del patrimonio del pueblo, y cuando se integra a la oferta turística enaltece al destino”, explicaba Barrera

 

Yerba Mate Argentina

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!