Bajo el título «Instituciones y Transformación Sostenible de las Cadenas de Valor de la Bioeconomía», la conferencia reunirá a renombrados investigadores y científicos de la bioeconomía de todo el mundo. Contará con la presencia de académicos galardonados y líderes técnicos y políticos en el campo de la bioeconomía. Para América Latina y el Caribe, la bioeconomía representa una nueva oportunidad de desarrollo a través del aprovechamiento e industrialización eficiente, sostenible e inclusiva de los recursos naturales y la biodiversidad.
La inauguración del encuentro contará con la participación de Manuel Otero, Director General del IICA, y uno de los principales oradores será Eduardo Trigo, asesor del Programa de Innovación y Bioeconomía de esta importante organización especializada en desarrollo agropecuario y rural.
Durante los últimos seis años, el programa de Bioeconomía del IICA ha brindado apoyo a los países en áreas como la sensibilización, la capacitación, el fortalecimiento de políticas y la promoción de negocios en las cadenas de valor agropecuario de la bioeconomía en el continente. Gracias a estos esfuerzos conjuntos con socios y aliados clave, la región ha logrado avances significativos en la promoción y el aprovechamiento de la bioeconomía en la agricultura y las áreas rurales.
El IICA ha establecido colaboraciones con el ICABR, uno de los consorcios académicos más importantes en el ámbito de la bioeconomía a nivel mundial. Esta organización, fundada en 1998, cuenta con la participación de prestigiosas universidades de todo el mundo, como la Universidad Tor Vergata de Roma, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Harvard, la Universidad de Wageningen, la Universidad de Campinas, la Universidad Estatal de Iowa y la Universidad de Washington.
La conferencia abordará una amplia gama de temas, que incluyen la bioeconomía a nivel mundial, las cadenas de valor de nuevos bioproductos y bioservicios, el comercio internacional de productos genéticamente editados, el papel de los biocombustibles en la descarbonización y las metodologías para la medición de la bioeconomía.
América Latina y el Caribe jugarán un papel protagónico en tres de las principales sesiones plenarias, donde se discutirán las políticas, los biocombustibles y los bioemprendimientos en la región. El evento culminará el sábado 8 de julio con una visita demostrativa en la que los asistentes podrán presenciar las prácticas de bioeconomía en acción en Argentina.
Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, afirmó: «Considerando el potencial biológico, productivo y comercial de América Latina y el Caribe, nuestra región debe ser protagonista en los principales espacios mundiales de la bioeconomía. Aquí es donde se construyen redes para compartir conocimientos, tecnologías e innovaciones en bioeconomía, así como donde se acuerdan proyectos e inversiones para promoverla y financiarla. Por eso, desde el IICA, hemos trabajado para mejorar la participación e incrementar el protagonismo de los países de la región».
Además de colaborar estrechamente con el Comité Ejecutivo del ICABR en la organización de la conferencia, el IICA organizará un taller cerrado sobre Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Este taller contará con la participación de tomadores de decisiones en bioeconomía de países como México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Argentina, Guatemala, Brasil, Uruguay y Paraguay, así como representantes de organismos internacionales, regionales y nacionales. Será un espacio para debatir los desafíos y oportunidades que enfrentan los países de la región en materia de políticas, estrategias y servicios de apoyo para la bioeconomía, y para identificar sinergias y oportunidades de trabajo conjunto
Bioeconomia.info