Por Agroempresario.com
¿Qué mejor que un buen mate para acompañar unas ricas “medialuncitas”? Los jóvenes influencers, Hernán Regiardo y Samantha Trottier, nos contaron cómo nació Cósmico, la nueva y exitosa marca de yerba mate que lanzaron al mercado hace tan solo cinco meses y hoy ocupa el tercer lugar entre las más vendidas en Mercado Libre (estadística de Nubimetrics).
“Siempre fue un sueño mío hacer un producto físico, de supermercado”, expresó Hernán en diálogo con Agroempresario.com; y explicó que, si bien ya existen muchas marcas de yerba mate, “son todas iguales desde hace 20 años; hay mucha innovación por hacer”. Por eso eligieron este rubro para emprender; para crear un producto equilibrado “con la mejor calidad posible, a un precio accesible, que sea lindo y duradero. Es un sueño nuestro; Sam aprendió a amarlo”, resaltó Hernán en referencia a su esposa, nacida en Estados Unidos, que además de amar el mate es fanática de las medialunas argentinas, las cuales re-bautizó como “medialuncitas”.
Detrás de todo emprendimiento hay un deseo de base que impulsa y da vida al nuevo producto; en el caso de Hernán y Samantha, la idea propulsora es “honrar las raíces argentinas y la cultura del campo, del gaucho y del caballo”. Ambos crecieron en pueblos muy chicos; Hernán en Arequito (Santa Fe) y Samantha en Dakota del Norte (EE.UU). Por eso, tienen muy arraigados los valores del interior, del trabajo duro y de honrar al país, tal cual expresó el emprendedor, quien detalló que todo se transmite en el diseño del producto, enteramente diseñado a mano. El logo refleja la tierra, como “la guarda pampa que también significa abundancia”; la planta de la yerba mate en forma de Y; y la C de Cósmico en forma de herradura. “Es un momento increíble para honrar a nuestra patria”, enfatizó Hernán.
“Cuando nos decidimos que íbamos a avanzar con la idea, mandamos 50 mails a diferentes empresas yerbateras; nos respondieron 3 o 4”, nos contó Hernán al relatar el inicio del recorrido. “Fuimos a Misiones a visitarlas y ahí hicimos una historia en nuestras redes diciendo que íbamos a lanzar una yerba que se iba a llamar Cósmico; ahí sí nos empezaron a contactar las yerbateras grandes”, continuó e indicó que a partir de ese momento pudieron ampliar el abanico de posibles proveedores para elegir a la empresa que pudiera responder a la cantidad de producción, la calidad y el precio que buscaban, además de ser fiel a los valores de Cósmico.
Una vez que se puso en marcha la producción, se estableció el lanzamiento al mercado para diciembre 2023; se puso en venta online vía Mercado Libre y en una semana se vendió toda la producción. Repusieron el stock en enero y en dos días estaba agotado. Viendo la gran aceptación que se había generado en los consumidores, gracias a una estrategia de marketing con gran actividad en las redes sociales (millones de seguidores en Instagram y Tik Tok), dieron por finalizado el período de prueba y comenzaron con cantidades más grandes de producción.
Actualmente, los canales de venta son Mercado Libre, 78 tiendas físicas (al momento de la entrevista, con 8 nuevas que sumaron inmediatamente después) y están en conversación con “una gran cadena de supermercado”, a nivel nacional, que posiblemente se sume en junio/julio de este año. Desde el extranjero, se puede comprar Yerba Cósmico a través de la web de Pampa Direct, desde donde se hacen envíos a todo el mundo. De todas formas, según aclaró Hernán, “por ahora apuntamos al mercado nacional. Queremos que se vuelva algo grande en Argentina para salir al mundo después”.
Si bien el proceso de producción es muy parecido al de las demás marcas de yerba, Hernán remarcó que lo que distingue a Cósmico es lo siguiente: tiene un estacionamiento natural; tiene poco palo, lo que implica mayor sabor; tiene poco polvo, lo que significa una menor acidez; y tiene mucha hoja, por lo que aumenta la durabilidad del sabor.
Además, gracias a la influencia que ambos tienen en las redes sociales, la llegada a los potenciales consumidores fue rápida y eficaz. De ahí el sold out en tiempo récord al momento del lanzamiento del producto. Hernán resaltó que en las redes busca ser “transparente y compartir todo lo que vamos aprendiendo”. En ese sentido, explicó que la idea es poder mostrar todo el proceso, el detrás de escena, para que sus seguidores en las redes sociales “se sientan parte de la marca”, algo que, según el emprendedor, no ocurre con las demás marcas argentinas; esto les brinda una oportunidad de llegada más fuerte: “Lo hace especial y creo que es lo más importante como estrategia para nosotros al estar en un mercado tan competitivo con tantos productos de tantos años”.
Al contarnos las principales dificultades que encontraron al momento de emprender en Argentina, lo que más destacó Hernán fueron “los tiempos que lleva crear una empresa”; mientras en Estados Unidos se puede hacer en dos horas, acá lleva al menos seis meses.
Por otro lado, al ser un producto tan arraigado en la cultura argentina, es muy difícil incorporar una yerba nueva al mercado y que sea ampliamente aceptada: “La gente no cambia el producto, es muy leal al que consume”. Por eso, se enfocaron en buscar características que diferenciaran a Cósmico de las marcas existentes y, exitosamente, lograron captar una buena parte del mercado.
Otro de los desafíos que planteó Hernán es el tema de la logística: “Es un tema al que le tenemos mucho miedo”, admitió, porque no tienen aún el conocimiento del rubro y Argentina es un país muy grande; “Estamos aprendiendo día a día”, resolvió.
“A nivel nacional venimos creciendo con diez tiendas por semana; nos venimos expandiendo bastante rápido, entre las yerbas más vendidas de manera online”, sostuvo Hernán y agregó que “la idea es que la yerba esté disponible en todo el país y se convierta en una marca que todos conozcan”. “Hemos planeado tener variantes y yerba orgánica. Está todo considerado pero, primero, tenemos que asentarnos y tener un caballito de batalla que es esta yerba; una vez q estemos fuertes y con buena distribución, ahí podemos pensar en nuevos productos. Es algo del año que viene”, enfatizó Hernán.
Además, con seguidores de diferentes partes del mundo (y una creciente incorporación del mate en personas de otras culturas), llegar al extranjero es una oportunidad de crecimiento para la marca. Por eso, comentó que Samantha y él ya están conversando con despachantes de aduana para avanzar en la exportación de Cósmico: “Tenemos interesados en España, Chile, Uruguay y Estados Unidos”, amplió.
Al ser una pareja con un pie en Estados Unidos y otro en Argentina, ambos tienen mucho conocimiento de la oferta que existe en ambos países en el rubro de alimentos y bebidas: “Lo que notamos en los supermercados nacionales es que hay muy poca innovación en tema de productos”, indicó Hernán en comparación con las góndolas norteamericanas; acá, “los supermercados se ven muy parecido a lo que se veían hace veinte años”. “Es un momento único para emprender en el mercado alimenticio; hay una gran oportunidad que no está siendo aprovechada”, concluyó.