YPF elige Punta Colorada para el proyecto GNL más grande de Argentina

YPF seleccionó Río Negro para su inversión histórica en GNL, desechando a Bahía Blanca. La decisión refuerza la alianza con el gobierno y busca optimizar costos y operatividad en la Patagonia

YPF elige Punta Colorada para el proyecto GNL más grande de Argentina

Por Agroempresario.com

La provincia de Río Negro será la sede de la inversión más significativa en la historia energética argentina, según decidió unánimemente el Directorio de YPF. La alternativa de Punta Colorada superó a Bahía Blanca, y solo resta la publicación de un comunicado oficial.

Desde una perspectiva política, la elección de Río Negro se alinea con los intereses de la administración Milei, fortaleciendo su gobernabilidad y alianzas en el Congreso. Además del apoyo del gobernador Alberto Weretilneck, la decisión también cuenta con el respaldo de los mandatarios de Neuquén y Chubut.

“Es obvio que esa inversión se va a ir a otro lado. ¿Vos vas a invertir donde está Kicillof? Es un expropiador serial”, había anticipado el presidente Milei hace diez días.

Un factor clave fue la adhesión al RIGI, un régimen de inversiones que el CEO de YPF consideró esencial desde el inicio. Este pedido se remonta a septiembre de 2022, cuando se anunció la alianza con Petronas y se propuso una ley específica de GNL que apenas logró media sanción.

YPF elige Punta Colorada para el proyecto GNL más grande de Argentina

Con el cambio de gobierno, se mantuvo la visión de la necesidad de una ley que proteja el proyecto de la inestabilidad macroeconómica argentina. Según Horacio Marín, para lograr un precio competitivo de 8 dólares por millón de BTU en el mercado internacional, era indispensable el RIGI.

Mientras que Río Negro apoyó inmediatamente esta iniciativa, Buenos Aires se mostró reticente y prometió un proyecto propio que nunca avanzó. A pesar de que el RIGI aún no se ha reglamentado a nivel nacional, el Directorio de YPF limitó significativamente el margen de acción del gobernador bonaerense.

Desde un punto de vista técnico, los expertos destacan ventajas y desventajas de ambas ubicaciones. Punta Colorada se beneficia de la profundidad de sus costas, permitiendo el ingreso de buques de mayor calado y con menor tráfico marítimo. Sin embargo, la falta de infraestructura es una desventaja, aunque se prevé la construcción de un puerto de exportación de petróleo en el mismo lugar.

Próximos pasos:

El siguiente objetivo es asegurar el financiamiento necesario mediante la firma de contratos a largo plazo con diversos compradores, que funcionen como un seguro de repago para los créditos.

YPF elige Punta Colorada para el proyecto GNL más grande de Argentina

En este sentido, Marín planea viajar a Europa y Asia en las próximas semanas, donde se encuentran los principales potenciales compradores. La meta es comenzar a exportar con una unidad flotante en 2027 y escalar gradualmente hasta tener lista la planta onshore en 2031.

Dependiendo de los precios acordados, las exportaciones podrían alcanzar los 15.000 millones de dólares anuales a máxima capacidad, compitiendo con el complejo agroexportador en la generación de divisas para el país.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!