Por Agroempresario.com
Un reciente estudio internacional, en el que participaron investigadores del INTA Santa Cruz, ha publicado un detallado mapa sobre la diversidad de árboles en los bosques nativos de Argentina. Este trabajo, publicado en la revista Resources, ofrece una visión integral sobre la composición y funcionalidad de los ecosistemas forestales del país, abarcando desde los fríos bosques patagónicos hasta la cálida selva misionera.
El estudio identifica hasta 1462 tipos forestales diferentes, revelando la riqueza y complejidad de los bosques argentinos. Según Pablo Peri del Programa Nacional Forestal del INTA, “este hallazgo subraya la enorme diversidad de nuestros bosques, un aspecto que presenta desafíos significativos para su manejo y conservación”. Peri destaca la complejidad especial en regiones como el Parque Chaqueño, donde se detectaron una variedad sorprendente de tipos forestales.
Para enfrentar estos desafíos, los investigadores introdujeron una nueva metodología basada en fenoclusters, una técnica que clasifica los bosques según la dinámica de la fenología vegetal en lugar de la estructura del dosel forestal. Esta aproximación ha demostrado ser eficaz, con 54 fenoclusters identificados a lo largo del país, correlacionando con variables como biodiversidad, contenido de carbono del suelo y condiciones climáticas.
El mapa de fenoclusters proporciona una herramienta dual para gestores y profesionales del sector forestal. Ofrece una leyenda de tipos forestales basada en datos reales y permite una subdivisión detallada de las regiones forestales, facilitando así la implementación de estrategias de manejo y conservación localizadas.
Peri asegura que esta publicación representa un avance significativo hacia una gestión más eficaz y sostenible de los bosques nativos de Argentina. “Los hallazgos enriquecen nuestro entendimiento de estos ecosistemas vitales y proporcionar herramientas prácticas para su conservación a largo plazo”, afirma Peri.
El estudio está dirigido a gestores, productores, profesionales, extensionistas, científicos y educadores del nivel superior. Representa un recurso invaluable para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas efectivas en el ámbito forestal argentino.
La investigación fue realizada por un consorcio de instituciones, incluyendo el INTA (Santa Cruz Grupo Forestal, Agricultura y Manejo del Agua), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET), el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques Nativos (INSIMA UNSE), el Laboratorio de Investigaciones en Maderas (LIMAD UNLP), y el SILVIS Lab de la Universidad de Wisconsin (USA). Este proyecto forma parte del “Enfoque multi-criterio para la conservación de los bosques nativos de Argentina”, bajo la convocatoria Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITES) del exMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).