Europa refuerza su competitividad con la nueva ‘Brújula de Competitividad’ para afrontar los desafíos globales

La Comisión Europea presenta una estrategia para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la independencia económica frente a potencias como EE. UU. y China

Europa refuerza su competitividad con la nueva ‘Brújula de Competitividad’ para afrontar los desafíos globales

Agroempresario.com

La Comisión Europea ha presentado su nueva “Brújula de Competitividad”, un ambicioso plan estratégico para fortalecer la economía europea en un contexto global cada vez más competitivo. Esta iniciativa, liderada por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, tiene como objetivo principal reducir la brecha de innovación con potencias como Estados Unidos y China, estableciendo un entorno favorable al crecimiento de las empresas emergentes europeas.

Según von der Leyen, Europa ha dependido en exceso durante las últimas décadas de factores como el trabajo barato proveniente de China, la energía de bajo costo de Rusia y una externalización parcial de la inversión en seguridad. Estos modelos, señaló, ya no son sostenibles, y por ello, la UE se ve obligada a reconfigurar su estrategia económica y tomar las riendas de su futuro de forma más independiente.

Tres pilares fundamentales: Innovación, descarbonización y seguridad económica

El documento de 27 páginas presentado por la Comisión establece tres pilares clave para la competitividad: la innovación, la descarbonización de la industria y la seguridad económica. En el ámbito de la innovación, la Unión Europea busca superar las barreras actuales que enfrentan las empresas emergentes, como la falta de acceso a financiación y las complicadas normativas nacionales. La propuesta incluye un impulso a sectores estratégicos como la Inteligencia Artificial, la biotecnología, la informática cuántica y la robótica, entre otros, con el objetivo de cerrar la distancia con los avances tecnológicos de Estados Unidos y China.

Una de las medidas más destacadas es la creación del denominado “Régimen 28”, una iniciativa que busca armonizar ciertos aspectos de la regulación fiscal, laboral y de insolvencia para que las empresas innovadoras puedan operar bajo un marco común en toda la Unión Europea, eliminando la complejidad administrativa de tener que ajustarse a 27 normativas nacionales.

“Nuestro modelo de negocio se ha basado básicamente en trabajo barato de China, supuesta energía barata de Rusia y una externalización parcial de las inversiones en seguridad. Estos días se han acabado”, dijo la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen

Incentivar la inversión y simplificar la regulación

En cuanto al aspecto económico, Bruselas se compromete a facilitar la vida a las empresas simplificando la regulación y reduciendo los trámites burocráticos. Para ello, la Comisión Europea planea presentar una “ley omnibus” que suavice las normas de sostenibilidad financiera y diligencia debida. La meta es reducir los requisitos de información en un 25 % en general y en un 35 % para las pequeñas y medianas empresas (pymes), facilitando su acceso al capital y reduciendo los costos operativos.

Asimismo, la estrategia contempla la creación de una “Unión de Ahorro e Inversión” que generará nuevos productos de ahorro e incentivará la inversión de riesgo. Aunque el plan no incluye nuevas fuentes de financiación, se prevé una negociación del presupuesto plurianual 2027-2034, que abrirá la puerta a la creación de un “Fondo de Competitividad” que aún no tiene una cifra definida.

Descarbonización: el futuro de una Europa sostenible

Otro de los ejes fundamentales de la “Brújula de Competitividad” es la descarbonización de la industria europea, que será potenciada a través de un Plan para una Industria Limpia, cuyo lanzamiento está previsto para finales de febrero. Además, se establecerá una actualización de la ley europea del clima y un plan de acción para garantizar una energía asequible.

La actualización del marco de ayudas públicas se centrará en impulsar las inversiones en energías renovables y tecnologías limpias, y se elaborarán planes de acción específicos para sectores como el acero, los metales, los químicos y el cemento. Se espera que estas iniciativas contribuyan significativamente a reducir la huella de carbono de la industria europea, lo que no solo mejorará la competitividad del continente, sino que también garantizará que Europa juegue un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático.

union europea

Minimizar la dependencia externa

El tercer gran objetivo de la estrategia es minimizar la dependencia de la Unión Europea de actores externos, especialmente en un entorno global cada vez más marcado por la competencia geopolítica y las tensiones comerciales. Para contrarrestar las prácticas desleales de algunos países, la Comisión Europea propone introducir una “preferencia europea” en las licitaciones públicas de sectores estratégicos, así como crear nuevas Asociaciones de Comercio e Inversiones con terceros países.

Estas asociaciones se centrarán en asegurar el suministro de materias primas, energías y tecnologías limpias, al mismo tiempo que se fomentarán inversiones sostenibles en los países socios de la UE, consolidando una Europa más autónoma y resiliente frente a las inestabilidades globales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!