Por Agroempresario.com
Las exportaciones de yerba mate argentinas alcanzaron un nuevo récord histórico en 2024, superando los 44 millones de kilos, lo que representó un aumento de casi el 11% en comparación con el año anterior. Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), se exportaron 44.019.308 kilos, superando el récord previo de 43 millones de kilos en 2018. Esta cifra marca un hito importante para la industria yerbatera nacional, que continúa consolidándose como un referente en los mercados internacionales.
Uno de los factores clave que explican este crecimiento en las exportaciones de yerba mate es la apertura de nuevos mercados, especialmente en Brasil y Estados Unidos. Ambos países, si bien no eran tradicionalmente grandes importadores, han aumentado su relevancia en los últimos tiempos. Brasil, en particular, se consolidó como el cuarto mayor comprador de yerba mate argentina, con más de un millón de kilos, representando el 2,54% del total exportado. Estados Unidos, por su parte, ingresó en el sexto lugar, con importaciones por 748.000 kilos, es decir, el 1,76% de las exportaciones.
Este crecimiento se atribuye, en gran medida, al "efecto Messi", con el astro argentino como uno de los principales embajadores de la yerba mate. Desde su llegada al Inter de Miami, Messi ha generado una gran visibilidad para el producto, impulsando la demanda en mercados internacionales. Pedro Horacio Stepaniuk, director de Mate Rojo, afirmó que la presencia de Messi en Estados Unidos ha sido fundamental para aumentar las ventas de yerba mate en ese país. Stepaniuk destacó que la marca "10", lanzada en honor al jugador, ha sido bien recibida en Miami y en otras zonas de EE.UU.
A pesar del fuerte crecimiento en Brasil y Estados Unidos, Siria continúa siendo el principal comprador de yerba mate argentina, representando casi el 70% de las exportaciones. A pesar de los cambios políticos en el país árabe, las operaciones no se vieron afectadas, y Siria sigue siendo el mayor destino de la yerba argentina. No obstante, su cuota de mercado ha ido disminuyendo lentamente en los últimos años, pasando del 80% al 70% en 2024.
Otros mercados también han registrado aumentos significativos en sus compras de yerba mate. Chile, por ejemplo, experimentó una recuperación económica que impulsó las importaciones argentinas, mientras que países europeos como Líbano, Alemania y Turquía también han mostrado un comportamiento favorable. La sorpresa del año fue México, que comenzó a incorporar la yerba mate argentina en supermercados, lo que marcó un crecimiento importante en este mercado.
A pesar del récord alcanzado en 2024, los exportadores de yerba mate se muestran cautelosos sobre las perspectivas para 2025. Si bien algunos mercados están creciendo, la industria no espera una explosión de ventas al exterior en el corto plazo. La competencia con otros países exportadores, especialmente en el mercado de yerba mate a granel, se intensificará, y factores como el dólar atrasado y el aumento de los costos operativos podrían generar desafíos adicionales para la industria.
El gerente general de una de las principales firmas yerbateras señaló que 2025 será un año "duro", debido a la competencia internacional y los costos crecientes. Sin embargo, destacó que, a pesar de estos desafíos, el futuro sigue siendo prometedor para la industria yerbatera argentina, que continúa expandiendo su presencia en nuevos mercados.
En contraste con el éxito en las exportaciones, el consumo interno de yerba mate ha experimentado una caída significativa en 2024. Con 258,8 millones de kilos vendidos en el mercado local, se registró el menor consumo desde 2016. Esta disminución en las ventas internas refleja las dificultades económicas que atraviesa el país y la reducción del poder adquisitivo de la población.
A pesar de la caída en el consumo interno, la industria yerbatera mantiene una postura optimista sobre el futuro de las exportaciones, con la esperanza de que la apertura de nuevos mercados y la mayor visibilidad internacional continúen impulsando el crecimiento en el comercio exterior de yerba mate.