Agro Fibras / Industria Forestal

Francisco Bonino: La madera aserrada toma protagonismo tras el boom de la celulosa

El CEO de Agroempresa Forestal asegura que Uruguay debe plantar más para abastecer nuevas inversiones industriales

Francisco Bonino: La madera aserrada toma protagonismo tras el boom de la celulosa
martes 04 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

Francisco Bonino, CEO de Agroempresa Forestal (AF), es un referente del sector forestal en Uruguay. Con más de dos décadas de experiencia en el sector, Bonino ha liderado la gestión de 80.000 hectáreas forestadas en el país, principalmente con eucaliptos y pinos, dos especies clave para la industria de la madera. En una entrevista con Forbes Uruguay, el ingeniero agrónomo y empresario destacó cómo, tras el crecimiento de la industria de la celulosa, la madera aserrada está ganando protagonismo en el país, y advirtió sobre la importancia de mantener una visión a largo plazo para asegurar que las nuevas inversiones industriales no carezcan de materia prima en el futuro.

El cambio de foco hacia la madera aserrada

A lo largo de los últimos años, Uruguay ha sido testigo de una explosión en la industria de la celulosa, impulsada por las inversiones de gigantes como UPM y Montes del Plata. Sin embargo, en los últimos tiempos, Bonino ve un cambio significativo hacia la industria de la madera aserrada y otros productos derivados, lo cual está atrayendo nuevas inversiones.

"Estamos en un momento en el que venimos de un protagonismo más enfocado en la celulosa, pero parece que está cambiando hacia la madera aserrada o bobinada", comenta Bonino. Entre las nuevas inversiones, destaca el inicio de la planta de madera en Rivera, las ampliaciones en la planta Arboreal, y el comienzo del proyecto CLT (Cross Laminated Timber). Además, se han anunciado nuevas inversiones, como la planta Lumin en Cerro Largo y el arranque de Olimar en Treinta y Tres.

Bonino afirma que este cambio es una excelente noticia para la economía del país, especialmente por el valor agregado que genera la madera aserrada. "Este sector es uno de los que más multiplica cada dólar producido en la economía. Junto con la lechería, la madera aserrada está en el top de las actividades económicas que generan más valor por cada dólar invertido", explica el CEO de AF. De acuerdo con Bonino, la entrada de nuevas empresas en este segmento representa un paso importante hacia una consolidación más allá de lo que Uruguay ha conocido hasta ahora.

El desafío de la disponibilidad de materia prima

El foco en la madera aserrada, sin embargo, plantea desafíos importantes respecto a la disponibilidad de materia prima. A diferencia de la celulosa, que tiene un ciclo de producción más corto, la madera aserrada requiere un enfoque a largo plazo para garantizar el abastecimiento constante de materia prima.

Bonino advierte que, si bien Uruguay tiene madera suficiente en la actualidad, es fundamental seguir plantando para abastecer la creciente demanda. "No sé si a nivel de Uruguay tenemos esa conciencia. Gran parte del éxito del sector forestal se debe a que se plantó una gran masa boscosa que luego dio lugar a los negocios", comenta Bonino. En sus palabras, el crecimiento del sector debe estar acompañado de un esfuerzo por seguir expandiendo las áreas forestadas. Actualmente, solo el 7% del territorio nacional está forestado, pero Bonino asegura que Uruguay podría llegar al 10% o 11% sin generar presión sobre otros sectores de la economía. Esto, sin embargo, requiere un compromiso político y social para estimular la reforestación.

Francisco Bonino

¿Resurgimiento de las plantaciones de pino?

Otro de los puntos importantes que Bonino menciona en la entrevista es el resurgir de las plantaciones de pino en Uruguay. Según el CEO de AF, muchas de las nuevas plantas de madera aserrada están basadas en pino, y hay una tendencia mundial a cultivar más pino para satisfacer la demanda. Sin embargo, esto también puede generar problemas si no se mantiene un enfoque a largo plazo en la reforestación.

"Muchos países con industrias forestales, como Canadá, están enfrentando problemas de suministro de materia prima debido a plagas y el cambio climático, lo que ha obligado a cerrar numerosas plantas industriales", explica Bonino. Este escenario podría repetirse en Uruguay si no se sigue ampliando la base forestal. Bonino subraya que el costo logístico de importar madera de otros países sería inviable para las industrias uruguayas, por lo que es fundamental mantener un suministro local constante.

La situación actual de Agroempresa Forestal

En el contexto de estos cambios, Agroempresa Forestal (AF) continúa consolidándose como uno de los principales actores del sector forestal en Uruguay. Bonino explica que AF está presente en Brasil y Chile desde hace años y que en Uruguay gestionan aproximadamente 80.000 hectáreas de bosque, distribuidas en unas 130.000 hectáreas de tierra. Los bosques administrados por AF han ido madurando, lo que ha permitido un mayor desarrollo comercial, y la empresa sigue expandiendo sus exportaciones hacia mercados de Asia, así como en barcos bulk y contenedores desde el puerto de Montevideo.

Además, AF se ha adentrado en la industria de la madera aserrada con la instalación de una planta en Treinta y Tres, que produce bobinas de madera. Esta planta comenzó a operar en marzo y ha generado unos 55 puestos de trabajo. Bonino considera que este es un paso clave hacia el agregado de valor a la producción de madera en el país. La planta tiene una capacidad de producción de unos 30.000 metros cúbicos de madera por año, con una facturación estimada de entre US$ 10 y 15 millones anuales, dependiendo de los precios del mercado.

"Es una inversión estratégica importante para nosotros", asegura Bonino. La planta ha sido inaugurada con una inversión de aproximadamente US$ 7 millones, un monto relativamente pequeño para el sector forestal, pero que tiene un impacto significativo en la estrategia de la empresa.

Futuro de las inversiones industriales y desafíos sectoriales

Bonino también se muestra abierto a nuevas alianzas estratégicas con otras industrias. "Estamos abiertos a algún tipo de sociedad con madera de nuestros fondos con otras industrias que puedan instalarse en el predio donde tenemos nuestra planta", menciona. La empresa se centra en agregar más valor a la producción de madera, lo que no solo incrementa su rentabilidad, sino que también contribuye al crecimiento de la industria local.

En cuanto a las regulaciones y normativas del sector forestal, Bonino destaca que la discusión sobre la forestación y los suelos aptos para plantaciones ha sido importante para dar claridad al sector. Aunque la ley que intentaba regular el sector fue vetada por el presidente Luis Lacalle Pou, Bonino ve positivamente el decreto que ha definido más claramente las áreas en las que se puede forestar. Sin embargo, señala que aún hay cuestiones ambientales y de normativas que deben clarificarse para que la industria continúe desarrollándose de manera sostenible.

El CEO de AF destaca la importancia del diálogo continuo entre los sectores productivos, el gobierno y la sociedad para avanzar hacia un equilibrio entre producción y protección de la biodiversidad. También resalta la necesidad de mejorar la infraestructura logística, mencionando la posibilidad de utilizar tritrenes para hacer más eficiente el transporte.

"Tenemos mucho que hacer para mejorar la eficiencia del transporte y reducir el costo país. El mundo está avanzando rápido y no podemos quedarnos atrás", concluye Bonino.

Francisco Bonino



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!