¿Devaluación en 2025? ¿Antes o después de las elecciones?

El futuro del tipo de cambio en Argentina está condicionado por la política fiscal y la balanza comercial

¿Devaluación en 2025? ¿Antes o después de las elecciones?
jueves 06 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La cuestión de la devaluación del peso en Argentina es una de las más debatidas en el escenario económico del país. Si bien hay pronósticos de un aumento del tipo de cambio oficial después de las elecciones de medio término, las especulaciones sobre el futuro inmediato del peso están lejos de ser un asunto trivial. En este contexto, la política económica y la balanza comercial juegan un rol fundamental en la definición de qué ocurrirá con el tipo de cambio.

Pronósticos económicos y especulación cambiaria

Según un informe reciente de La Nación, un banco internacional predijo que la Argentina podría enfrentar un "salto" en el tipo de cambio oficial tras las elecciones, lo que generó revuelo en los mercados y disparó las especulaciones. Al mismo tiempo, varios economistas locales sugieren que la devaluación debería producirse de inmediato, como una medida necesaria para corregir el atraso cambiario.

Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo Nacional se mantiene que la política económica centrada en el equilibrio fiscal garantiza que, al menos en lo inmediato, no se producirá un aumento brusco del tipo de cambio. De hecho, la administración actual insiste en que las decisiones se tomarán basadas en la evolución de las importaciones y las necesidades fiscales, no en pronósticos de mercado ni en medidas especulativas.

Javier Milei

El equilibrio fiscal como pilar central

La clave de la política económica argentina sigue siendo el equilibrio fiscal, un principio que se ha mantenido sin alteraciones durante los últimos años. Es este equilibrio lo que explica por qué el Gobierno no ha optado por una devaluación abrupta, aun cuando el tipo de cambio paralelo se ha disparado en ciertos momentos.

El peligro de un aumento repentino del tipo de cambio oficial sería, según algunos economistas, un disparo en los costos de importación, lo que afectaría negativamente a sectores productivos y podría generar un impacto inflacionario. Por eso, las autoridades del Ejecutivo prefieren mantener el tipo de cambio bajo control, al menos hasta que se logre estabilizar la situación económica.

¿Qué hacer ante la incertidumbre?

En este contexto de incertidumbre, los inversores deben tomar decisiones que no estén basadas únicamente en predicciones especulativas sobre el tipo de cambio. Según varios analistas, lo más prudente es seguir de cerca la evolución de la balanza comercial, ya que es allí donde se reflejan los movimientos reales de la economía.

El consejo para quienes estén indecisos sobre qué hacer con sus ahorros en un año electoral es simple: no dejarse llevar por la especulación, sino por los datos concretos que indique la evolución de las exportaciones e importaciones. Es fundamental que cada quien elija una estrategia que le permita tomar decisiones informadas, sin olvidar que, al final del día, lo más importante es poder dormir tranquilo, sin el peso de las dudas sobre el tipo de cambio.

Caputo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!