Por Agroempresario.com
La creciente demanda en la industria logística, impulsada por el vertiginoso aumento de la población mundial y el auge del comercio electrónico, presenta una oportunidad clave para implementar prácticas más sostenibles que optimicen la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental. Según un informe de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 10.400 millones para mediados de 2080, lo que inevitablemente elevará la necesidad de transportar más bienes de manera más rápida y eficiente.
En este contexto, las compañías líderes del sector logístico están tomando decisiones estratégicas para adaptarse a las exigencias medioambientales y a las regulaciones más estrictas que los gobiernos están imponiendo. Plaza Logística, una de las empresas más destacadas en infraestructura logística de calidad triple A en Argentina, ha marcado un precedente importante en este sentido. Su apuesta por las construcciones “verdes” y su firme compromiso con la sostenibilidad le ha permitido convertirse en un referente en el desarrollo de parques logísticos sustentables, a la vez que implementa estrategias innovadoras para descarbonizar su actividad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El crecimiento poblacional y el auge del comercio electrónico han transformado la logística en un pilar esencial de la economía global. No obstante, este aumento de la demanda también trae consigo la necesidad de abordar los retos ambientales, económicos y sociales del sector. La pandemia aceleró la transición hacia el comercio electrónico, lo que ha puesto a las empresas de logística en una posición crucial para adaptarse rápidamente y ser más eficientes y ecológicas.
Sin embargo, este proceso no es sencillo. En el XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), se destacó la infraestructura como uno de los mayores desafíos del sector, con el 81% de los encuestados señalando la necesidad urgente de una actualización en este aspecto. A la par, la presión por adoptar prácticas más sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos y combustibles alternativos, se ha incrementado notablemente, al igual que la necesidad de optimizar las cadenas de suministro con el reciclaje y la eficiencia energética.
Frente a estos desafíos, Plaza Logística ha trazado un plan ambicioso de desarrollo sustentable con el objetivo de avanzar hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente, mientras mantiene su competitividad y crecimiento.
Plaza Logística, fundada en 2009, se ha consolidado como la principal desarrolladora de infraestructura logística de calidad triple A en Argentina. A través de su modelo de desarrollo y alquiler de parques logísticos multicliente, ha logrado ofrecer espacios de alta calidad a empresas de sectores clave como el comercio electrónico, consumo masivo, indumentaria, transporte y movilidad, e insumos para la construcción.
En el último año, la empresa ha firmado contratos con nuevos clientes, logrando alquilar 46.000 m², mientras continúa expandiendo sus operaciones con seis parques logísticos en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Con una creciente demanda por parte de diversos sectores, Plaza Logística se enfrenta a la necesidad de mejorar sus estándares ambientales y optimizar su cadena de suministro para seguir a la vanguardia de un sector cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.
Uno de los ejes centrales de la estrategia de Plaza Logística es la descarbonización de sus operaciones. La empresa ha adoptado un enfoque agresivo en la eficiencia energética, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de sus parques logísticos. El objetivo es que el 100% de sus parques estén certificados bajo el estándar EDGE, que evalúa las características de sostenibilidad de los edificios.
En este contexto, Plaza Logística ha implementado varias iniciativas clave en su proceso de descarbonización, como la utilización de energías renovables en sus operaciones, la eficiencia en el uso de recursos y la modernización de las infraestructuras. La compañía también está llevando a cabo un riguroso proceso de medición de la huella de carbono, siguiendo los lineamientos del GHG Protocol, y utilizando factores de emisión GEI establecidos por entidades internacionales.
La descarbonización no solo está centrada en las operaciones directas de la empresa, sino también en toda su cadena de valor. Plaza Logística ha puesto en marcha acciones para involucrar a sus proveedores y clientes en su visión sostenible, promoviendo la adopción de prácticas que ayuden a reducir las emisiones a lo largo de la cadena de suministro.
Como parte de su estrategia para financiar sus proyectos de sostenibilidad, Plaza Logística ha lanzado varias emisiones de bonos verdes. Esta herramienta financiera ha sido clave para la empresa, permitiéndole obtener los recursos necesarios para continuar con su proceso de expansión y la construcción de parques logísticos sustentables.
En 2019, Plaza Logística emitió su primer bono verde, reetiquetando una Obligación Negociable Clase 1 (ONC1) emitida en 2017, con el fin de financiar la construcción de naves logísticas de alta calidad y estándares de sostenibilidad. En 2021, la compañía lanzó el primer Bono Sostenible para una compañía privada en Argentina, con el objetivo de construir otras tres naves logísticas bajo los mismos principios de sostenibilidad.
Estos bonos están alineados con los cuatro componentes principales de los Principios de Bonos Sostenibles del ICMA (International Capital Markets Association), lo que asegura que los fondos se destinen exclusivamente a proyectos que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
La sostenibilidad en Plaza Logística no se limita solo a los aspectos ambientales. La empresa también se ha comprometido con la comunidad, con el cuidado de las personas, con la ética y la transparencia corporativa, y con la gestión sostenible de su cadena de valor. La estrategia de sostenibilidad de la empresa se enfoca en cinco pilares fundamentales:
Estos pilares guían la actividad de Plaza Logística, permitiéndole abordar tanto los impactos negativos como los positivos de sus operaciones. La compañía se enfoca en la mejora continua de sus procesos y en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que contribuyan al desarrollo de una logística más verde y eficiente.
Ramiro Molina, CEO de Plaza Logística, destaca que el cambio climático representa un desafío a gran escala y a largo plazo, y que las construcciones verdes son una oportunidad única para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La empresa está comprometida con mitigar el impacto negativo de sus operaciones, anticiparse a las regulaciones futuras y prepararse para ser resilientes frente a las condiciones del cambio climático.
El plan de Plaza Logística para los próximos años incluye la profundización de sus iniciativas sociales, la consolidación de sus procesos de sostenibilidad y el fortalecimiento de la gestión sostenible en toda su cadena de valor. Además, la compañía continuará avanzando en su proceso de descarbonización y ampliará sus inversiones en infraestructura verde.