Ideas & Opiniones / AgroContent

Milagros Gismondi analiza el escenario económico de cara a las elecciones: riesgos y expectativas

La economista analiza el impacto del fiscal, el tipo de cambio y la inflación en el futuro económico de Argentina

Milagros Gismondi analiza el escenario económico de cara a las elecciones: riesgos y expectativas
lunes 10 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La economista Milagros Gismondi, graduada de la Universidad de Mar del Plata, con una maestría en Políticas Públicas (UTDT) y Evaluación de Impacto (University of East Anglia, Reino Unido), es una de las voces más destacadas para analizar la situación económica actual de Argentina. Con experiencia como jefa de gabinete del Ministerio de Economía durante la gestión de Hernán Lacunza y actualmente economista en Cohen, Gismondi ofrece su visión sobre las variables que definen el rumbo económico del país en un año electoral, marcado por desafíos fiscales, cambiarios y de inflación.

En su análisis, Gismondi destaca tres pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene el plan económico y las expectativas positivas del Gobierno: el orden fiscal, la estabilidad cambiaria y la baja de la inflación. A lo largo de la entrevista, la economista aborda las implicancias de estas variables, cómo afectan la imagen del Gobierno y qué riesgos existen en el horizonte.

La relevancia del orden fiscal y las expectativas electorales

Para Gismondi, lo fiscal es el principal ancla del gobierno actual, ya que ha sido el tema central que permitió al oficialismo ganar las elecciones. “Lo fiscal hay que ponerlo en el primer plano porque es el primer ancla de este gobierno. ¿Cómo llegó a ganar las elecciones? Hablando del déficit fiscal”, explica la economista. A lo largo de 2024, el Gobierno de Javier Milei logró reducir el déficit fiscal en un contexto complejo, pero Gismondi advierte sobre los riesgos que se derivan del atraso cambiario y las reservas negativas en el Banco Central.

ECONOMISTA

El equilibrio fiscal, para Gismondi, no es solo una cuestión técnica, sino que también tiene un fuerte impacto en la percepción pública. “Las variables de bienestar como la inflación y el crecimiento son los resultados de un programa económico, no el programa en sí mismo”, asegura. En este sentido, la economista destaca que las expectativas de la sociedad sobre la inflación y el empleo son claves para entender la imagen del Gobierno de cara a las elecciones. Si bien la inflación ha mostrado señales de desaceleración, el crecimiento y el empleo se han convertido en las principales preocupaciones de los ciudadanos.

El impacto del tipo de cambio y el atraso cambiario

Uno de los puntos más discutidos en la actualidad económica de Argentina es el nivel de atraso cambiario. Gismondi es clara al respecto: “Sí, hay atraso cambiario”, y lo sustenta con datos objetivos, como el consumo en dólares con tarjeta, que ha alcanzado cifras récord, y las estadísticas sobre el turismo, que muestran una caída en el número de turistas provenientes de países vecinos. Esta apreciación del tipo de cambio, según Gismondi, afecta particularmente a sectores como la construcción, donde el costo de los materiales ha subido en dólares y limita la recuperación del sector.

Sin embargo, la economista también menciona que no es sencillo medir el tipo de cambio que hace viable a todos los sectores de la economía, ya que, por ejemplo, un tipo de cambio más alto puede ser beneficioso para la explotación de Vaca Muerta, pero no para las industrias que requieren una mayor competitividad externa.

¿Por qué no se levanta el cepo cambiario?

El cepo cambiario sigue siendo uno de los temas más controvertidos en la política económica argentina. Si bien el Gobierno tiene la intención de desarmarlo, Gismondi explica que este proceso es complejo y está condicionado por las reservas del Banco Central. “El desarme del cepo tendría riesgos cambiarios, y eso es una de las señales de atraso cambiario”, señala. En este contexto, las reservas negativas complican el escenario, ya que una salida abrupta del cepo podría disparar el tipo de cambio a niveles insostenibles para la economía argentina.

Para Gismondi, una posible solución para desarmar el cepo sería un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permita contar con fondos frescos y así ganar margen para flotarlo o eliminarlo. Sin embargo, también reconoce que la estrategia del Gobierno hasta el momento ha sido acertada, dado que la economía ha mostrado señales de recuperación incluso con cepo, y la inflación ha seguido bajando.

Las reservas y su recuperación a través de la cosecha

Otro tema que genera preocupación es la situación de las reservas del Banco Central. Gismondi se muestra optimista sobre la posibilidad de recuperación, especialmente por el aporte que podría hacer la cosecha, que debería generar un ingreso de divisas necesario para aumentar las reservas netas. La economista también celebra la reciente mejora en el clima económico, destacando que la lluvia de los últimos días ha reducido las alarmas del mercado y ha permitido que el riesgo país baje considerablemente.

Además, Gismondi explica que la compra de dólares por parte del Banco Central se ha visto impulsada por el aumento de los préstamos en dólares, que crecieron en enero en US$1900 millones. Esta inyección de liquidez ha permitido que el Banco Central siga comprando dólares, incluso cuando el agro no está liquidando divisas en los niveles esperados. A su juicio, esta estrategia ha permitido mantener una relativa estabilidad cambiaria.

¿Es alcanzable el 5% de crecimiento económico?

De cara al futuro, Gismondi es optimista en cuanto al crecimiento económico para 2025. Si bien reconoce que el escenario es complejo, señala que un crecimiento del 4% o 5% es alcanzable, en parte gracias a un rebote estadístico que dejó resultados positivos en el segundo semestre de 2024. Los sectores vinculados a la economía no urbana, como la agricultura, la minería y la pesca, son los que más contribuyen a este crecimiento, mientras que el turismo se ve afectado por la apreciación cambiaria.

ECONOMISTA

Además, Gismondi destaca que la recuperación del salario real, que dejó de caer en 2024, será un motor importante para la demanda y el consumo en 2025. Si bien el salario real probablemente termine el año por debajo de los niveles de 2023, la corrección respecto a la caída experimentada en 2024 debería tener un impacto positivo en el consumo y, por ende, en el crecimiento económico.

El equilibrio fiscal: ¿es posible mantenerlo?

En cuanto a las expectativas fiscales para este año, Gismondi señala que el superávit primario de 1,2% del PIB está prácticamente asegurado. Si bien la recaudación podría verse afectada por la caída de ingresos como el impuesto PAIS, el crecimiento proyectado para 2025 debería contrarrestar en gran medida esa caída. Sin embargo, la economista advierte que el gasto en jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) podría generar una presión adicional sobre las cuentas públicas, aunque no ve necesario un nuevo ajuste fiscal.

Riesgos del modelo económico y la situación internacional

Si bien la economista ve un escenario más positivo para Argentina en comparación con crisis pasadas, también reconoce que existen riesgos, tanto exógenos como endógenos. En términos externos, destaca la desaceleración de los socios comerciales de Argentina y la incertidumbre respecto a la cosecha, que es la principal fuente de ingresos en divisas. En cuanto a los riesgos internos, el mayor desafío está relacionado con la apreciación cambiaria y la presión sobre la competitividad de la economía, que podría generar problemas si no se actualiza el tipo de cambio en el momento adecuado.

Gismondi destaca que, si bien la situación es diferente a crisis anteriores debido a la mejora fiscal y a un contexto más favorable en algunos sectores, el riesgo de una corrección cambiaria sigue latente. “El riesgo de un salto del tipo de cambio no parecería estar de acá a las elecciones”, concluye.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!