Economía argentina: sectores en auge y desafíos frente a los cambios macroeconómicos

Las políticas económicas del Gobierno trazan líneas divisorias entre sectores beneficiados y otros con desafíos estructurales

Economía argentina: sectores en auge y desafíos frente a los cambios macroeconómicos
martes 11 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La economía argentina enfrenta un panorama de cambios significativos que afectan a diferentes sectores de manera desigual. Tras el primer año de gestión de la nueva política económica, los contrastes son evidentes. Mientras algunos sectores se benefician de las medidas implementadas, otros se ven desafiados por los nuevos ajustes. La minería y la energía, en particular, se posicionan como pilares de la recuperación económica, mientras que la industria manufacturera y la obra pública enfrentan obstáculos más estructurales. Este escenario plantea dudas sobre el rumbo económico y los retos que aguardan en el futuro cercano.

Los pilares de la recuperación: minería y energía

Con la consolidación fiscal y la estabilidad monetaria como puntos clave, los sectores con ventajas competitivas sostenibles destacan entre los más beneficiados. La minería y la energía, lideradas por la explotación del litio y los desarrollos de Vaca Muerta, se han consolidado como los principales motores de la recuperación económica.

Argentina, rica en recursos naturales, tiene en estos sectores una base sólida para su desarrollo. Vaca Muerta, un yacimiento clave para la producción de gas y petróleo no convencionales, ha sido uno de los sectores más destacados en este primer año de gestión. Las condiciones internacionales favorables, sumadas a un marco regulatorio más favorable, posicionan a la Argentina como un jugador clave en el mercado global de la energía.

En cuanto al litio, el auge global de la demanda por este mineral ha sido un factor determinante. Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma parte del triángulo del litio, una región que alberga la mayor parte de las reservas mundiales. Con un creciente interés en energías renovables y la transición hacia vehículos eléctricos, el país está bien posicionado para capitalizar esta demanda.

manufactura

El agro: desafíos en medio de un escenario incierto

El sector agropecuario, uno de los motores históricos de las exportaciones argentinas, también se enfrenta a desafíos. Si bien sigue siendo un sector dinámico, la caída de los precios internacionales, el atraso cambiario y una presión tributaria creciente han generado incertidumbre en el futuro inmediato.

La reciente baja de las retenciones a los principales cultivos y la eliminación de los derechos de exportación para las economías regionales fueron medidas positivas que buscaron aliviar la carga tributaria sobre el sector. Sin embargo, las fluctuaciones en los precios internacionales y la presión impositiva continúan siendo un desafío para los productores.

El escenario climático también ha jugado un papel clave, afectando la cosecha de soja y maíz. Los productores agropecuarios han debido adaptarse a condiciones cada vez más inciertas, lo que ha generado preocupación sobre la sostenibilidad del sector en el mediano y largo plazo.

La industria manufacturera y los desafíos de la apertura económica

La industria manufacturera, históricamente protegida por subsidios y aranceles, enfrenta un panorama complicado en un contexto de mayor apertura económica. La necesidad de adaptarse a un entorno de competencia internacional más intensa exige una mayor eficiencia y competitividad por parte de las empresas argentinas.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la industria manufacturera cerró 2024 con una caída acumulada del 9,4%. A pesar de algunos signos de recuperación hacia fin de año, el sector sigue enfrentando dificultades estructurales que limitan su crecimiento.

Uno de los sectores más afectados es la industria automotriz, que sufrió una caída del 17,1% en la producción durante 2024. Sin embargo, la mejora en las exportaciones y las inversiones proyectadas para este año podrían permitir una leve recuperación.

Clima

La construcción y el mercado inmobiliario: desafíos y oportunidades

El sector de la construcción ha sido uno de los más golpeados por el ajuste fiscal y la paralización de la obra pública. Con una caída del 27,4% en 2024, el panorama es incierto. Sin embargo, en diciembre, se observó un crecimiento mensual desestacionalizado del 3,1%, lo que sugiere que algunos proyectos privados podrían reactivarse a medida que mejore el acceso al crédito y disminuya el riesgo país.

El mercado inmobiliario, por otro lado, logró un crecimiento del 40% en operaciones durante 2024, impulsado por créditos hipotecarios y el blanqueo de capitales. Se espera que esta tendencia continúe en 2025, apoyada por un marco económico más estable y reformas en las leyes de alquileres.

El comercio y la microeconomía: perspectiva de crecimiento

El comercio presenta un panorama más alentador. La mejora en los salarios reales, la confianza del consumidor y la disponibilidad de crédito son factores que pueden favorecer la recuperación del sector. Además, la estabilización de las expectativas inflacionarias será clave para consolidar la recuperación de la actividad comercial.

Sin embargo, el sistema impositivo argentino sigue siendo una barrera importante para el crecimiento. El impuesto al cheque, el régimen de Ingresos Brutos y las retenciones continúan siendo obstáculos que afectan la competitividad de las empresas y limitan la generación de empleo.

Las reformas necesarias: de la macro a la micro

El economista Ernesto O’Connor sostiene que “la clave para este año será consolidar los avances macroeconómicos mientras se sientan las bases para una transformación microeconómica sostenible”. Esto requiere una serie de reformas estructurales que incluyan la reducción de impuestos, la mejora de la infraestructura y la flexibilización del sistema laboral.

El ajuste fiscal implementado hasta el momento ha sido necesario para garantizar la estabilidad, pero es fundamental que se implementen reformas en el sistema impositivo y laboral para sostener el crecimiento en el futuro. La Argentina debe ser capaz de mejorar su competitividad para aprovechar las ventajas que le ofrecen sectores clave como la minería, la energía y el agro.

Construcción

Perspectivas de crecimiento: un panorama mixto

En conclusión, el panorama económico argentino es mixto, con sectores que se benefician de las políticas impulsadas por el Gobierno y otros que enfrentan desafíos estructurales. La minería, la energía y el agro, con sus respectivas ventajas competitivas, lideran la recuperación económica, mientras que la industria manufacturera y la construcción deben adaptarse a un entorno más competitivo y enfrentar desafíos a nivel microeconómico.

Con un ajuste fiscal en curso y una presión sobre el sistema impositivo, la clave para el futuro será implementar reformas que permitan sostener el crecimiento en el largo plazo, mientras se generan las condiciones para que los sectores estratégicos sigan siendo competitivos a nivel global. La estabilidad macroeconómica será esencial, pero solo con una transformación microeconómica sostenible la Argentina podrá superar los obstáculos que aún enfrenta.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!