El campo acelera la liquidación de divisas: el Gobierno espera ingresos por USD 5.000 millones

Agroexportadores liquidaron USD 910 millones desde el anuncio de la baja de retenciones. El Gobierno espera USD 5.000 millones

El campo acelera la liquidación de divisas: el Gobierno espera ingresos por USD 5.000 millones
martes 11 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

El Gobierno argentino confía en que la baja temporal de retenciones a las exportaciones del agro permitirá una significativa entrada de divisas al Banco Central de la República Argentina (BCRA). Con un panorama económico incierto, la administración de Javier Milei espera que, gracias a esta medida, se logren ingresos por unos USD 5.000 millones provenientes del sector agroindustrial. En lo que va del año, los exportadores ya realizaron declaraciones juradas por un total de USD 910 millones, un dato que refleja la aceleración en la liquidación de divisas a partir de la rebaja fiscal anunciada a mediados de 2023.

El presidente Javier Milei, en una entrevista radial reciente, destacó que la medida contribuirá a la apreciación del peso frente al dólar, una de las prioridades del Gobierno en el marco de su plan económico. Según Milei, las divisas generadas por la baja de retenciones contribuirán a reforzar las reservas internacionales y facilitarán la intervención del mercado cambiario. "Los dólares del agro harán que el tipo de cambio siga apreciándose", aseguró el presidente, en referencia a la capacidad del Gobierno de utilizar los ingresos por la baja de retenciones para fortalecer la política monetaria.

Un aliciente para el agro

La baja temporal de las retenciones, que afectó a una serie de productos agroindustriales, fue recibida con un fuerte respaldo del sector. Las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se dispararon, alcanzando los USD 910 millones, un claro indicio de que los productores y exportadores aprovecharon la medida para liquidar gran parte de sus stocks. Las principales exportaciones que contribuyeron a este total fueron el aceite de soja, con USD 248 millones, el maíz, que sumó USD 231 millones, y la harina de soja, con USD 158 millones.

En tanto, el presidente de la Nación subrayó que la baja de retenciones, que se implementó en forma temporal, podría extenderse, ya que los efectos positivos en la economía del agro y en la acumulación de reservas resultan significativos. Sin embargo, el sector sigue pidiendo un cambio más estructural. De hecho, la Mesa de Enlace, en su reciente encuentro con el ministro de Economía Luis Caputo, solicitó que la reducción de las retenciones sea permanente.

Un impacto fiscal mayor al esperado

En cuanto al costo fiscal de la medida, el Gobierno recalculó los montos inicialmente estimados. Mientras que en un principio se había hablado de un costo fiscal de USD 800 millones, los expertos ahora estiman que esta cifra ascendería a USD 1.000 millones. A pesar de este incremento en el costo fiscal, los representantes del sector agropecuario subrayan los beneficios que la medida puede traer en términos de competitividad y de crecimiento de las exportaciones.

Los productores deben liquidar en el mercado oficial el 95% de las divisas obtenidas por sus exportaciones en un plazo de 15 días hábiles. Sin embargo, algunas fuentes del sector indicaron que la liquidación acelerada de las exportaciones podría canalizarse a través de un tipo específico de crédito en moneda dura, facilitado por entidades financieras internacionales. De esta manera, las empresas agroindustriales podrían acceder a las divisas de forma más eficiente, acelerando el proceso de liquidación.

Grafico

Crecimiento en las exportaciones agroindustriales

De acuerdo con un análisis del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), la reducción temporal de retenciones tendría un impacto positivo en las exportaciones, impulsando la comercialización de los productos agroindustriales, especialmente durante el primer semestre del año. Se estima que el país podría exportar hasta 98,1 millones de toneladas, lo que significaría un aumento del 11% en comparación con el año anterior.

Además, el informe del CAA señala que las exportaciones agroindustriales podrían generar ingresos por USD 47.954 millones, un incremento de USD 1.738 millones respecto a las proyecciones previas al anuncio de la medida. Esto se traduciría en una mayor rentabilidad para los productores y en un fortalecimiento de la economía nacional. El Consejo también subrayó la necesidad de extender la reducción de las retenciones más allá de junio de 2024, una medida que consideraría clave para mejorar la planificación productiva y la adopción de nuevas tecnologías en el sector agroindustrial.

Sostenibilidad a largo plazo

A pesar de los efectos inmediatos de la reducción de retenciones, la clave para el éxito de la medida a largo plazo radica en la sostenibilidad del plan económico del Gobierno. Analistas económicos sugieren que la estrategia debe ir acompañada de un fortalecimiento de las políticas estructurales, como la mejora de la infraestructura y el impulso a la competitividad del sector.

La implementación de un esquema de segmentación de retenciones según el volumen de ventas, propuesta por la Federación Agraria, podría ser un paso importante para dar un apoyo más equitativo a los pequeños y medianos productores. El Gobierno, por su parte, también analiza la posibilidad de destinar mayores recursos a la infraestructura necesaria para mejorar la competitividad del sector agropecuario.

Reacciones del mercado financiero

En el mercado financiero, algunos analistas prevén que la liquidación acelerada de exportaciones podría verse impulsada por la reciente reducción del crawling peg al 1% mensual y por el recorte de la tasa de interés en pesos. Estas decisiones, sumadas a la desaceleración del ritmo de devaluación, favorecen el atractivo del carry trade para exportadores e importadores, ya que amplían el diferencial entre la tasa de interés en pesos y el tipo de cambio oficial.

Este fenómeno también ha generado expectativas de que los productores sigan liquidando sus exportaciones, lo que se traduciría en un flujo continuo de divisas para el mercado cambiario y en una posible estabilización del tipo de cambio.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!