La Bolsa argentina cae fuerte y el riesgo país se dispara a 710 puntos

Acciones y bonos se desploman, mientras el dólar libre sube a $1.215 y el BCRA compra USD 169 millones

La Bolsa argentina cae fuerte y el riesgo país se dispara a 710 puntos
miércoles 12 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La jornada financiera de este martes se destacó por la caída generalizada en las cotizaciones de activos argentinos, tanto en la Bolsa local como en los mercados internacionales. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sufrió una fuerte baja de 4,9%, situándose por debajo de los 2.300.000 puntos, el nivel más bajo desde el 11 de diciembre de 2024. Esta caída, que se extendió a lo largo de todo el mes, acumula una pérdida del 20,6% desde su máximo intradiario alcanzado el 7 de enero.

Caída en acciones y bonos: un mes de ajuste

La caída en el índice Merval refleja un proceso de ajuste que los mercados venían anticipando desde principios de año, luego de la euforia que marcó el inicio de 2025. En particular, las expectativas de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mejorar las condiciones de pago de la deuda, y la posibilidad de nuevos desembolsos para sostener las reservas del Banco Central (BCRA), parecían haber sido ya descontadas en los precios. Sin embargo, la dilación en las negociaciones con el FMI y la confirmación de que el control de cambios continuará hasta 2026, como señaló el presidente Javier Milei, aceleraron el repliegue de las posiciones, desalentando a los inversores que consideran el “cepo” un obstáculo para el crecimiento económico y la llegada de inversiones.

En ese contexto, las acciones de empresas argentinas en la Bolsa de Buenos Aires registraron caídas significativas. El sector más golpeado fue el de las telecomunicaciones, con Telecom cayendo un 8%, seguida por Banco Francés, que perdió un 7,6%. Las pérdidas también se extendieron a los ADR de compañías argentinas negociadas en Wall Street, con un panorama similar de caída.

El riesgo país y los bonos en dólares

Los bonos en dólares, tanto los Bonares como los Globales, también sufrieron caídas, con una pérdida promedio del 1%. Esta tendencia se refleja en el aumento del riesgo país, que trepó hasta los 710 puntos, su nivel más alto desde el 12 de diciembre del año pasado. Los bonos en dólares acumulan una caída del 8% desde los máximos registrados el 9 de enero, cuando se concretó el pago de capital e intereses de los bonos reestructurados.

Desde el análisis de Wise Capital, se resalta que el contexto global volátil, marcado por medidas arancelarias anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, también impactó negativamente en los mercados argentinos. Además, la expectativa de un pago de cupones de deuda en enero llevó a muchos inversores a anticiparse y ajustar posiciones, lo que terminó con una toma de ganancias que afectó las cotizaciones.

Graficos

El dólar libre sube a $1.215

En el mercado cambiario, el dólar libre (o “blue”) experimentó un incremento de diez pesos en la jornada, alcanzando los $1.215 para la venta. Esta fue la primera suba del dólar libre desde el 27 de enero, y marca un cambio en la tendencia de los últimos días. En contraposición, el dólar mayorista no registró variaciones, cerrando a $1.056,50. La brecha cambiaria entre el dólar libre y el mayorista se amplió al 15%. A pesar de este aumento, en lo que va de febrero, el dólar libre todavía mantiene una baja de cinco pesos, lo que representa una caída del 0,4% respecto a su valor de cierre de 2024.

En los dólares financieros, el dólar MEP y el contado con liquidación registraron leves bajas en un rango de 0,1% a 0,3%, con un volumen operado por más de USD 360 millones en el segmento de bonos. El dólar MEP cerró a $1.181,51, mientras que el contado con liquidación finalizó a $1.190,37.

El Banco Central sigue comprando dólares

A pesar de las caídas en los mercados, el Banco Central continuó con su estrategia de compra de dólares en el mercado mayorista. En esta jornada, el BCRA adquirió USD 169 millones, lo que representa el 45,2% de la oferta mayorista de divisas. Con esta intervención, la entidad monetaria acumuló compras netas por USD 821 millones en lo que va de febrero, y hiló ocho ruedas consecutivas con saldo a favor desde el 31 de enero.

No obstante, las reservas internacionales del BCRA siguen mostrando una caída, aunque más moderada. En esta jornada, las reservas descendieron en USD 40 millones, quedando en USD 28.897 millones. A pesar de las compras del BCRA, la volatilidad de los mercados internacionales y los pagos de deuda continúan afectando las reservas.

Perspectivas de cara al futuro

El panorama para las próximas semanas sigue siendo incierto, con las expectativas puestas en un eventual acuerdo con el FMI que permita mejorar las condiciones de la deuda y fortalecer las reservas del Banco Central. Sin embargo, las tensiones en los mercados y el contexto global seguirán siendo factores determinantes para el comportamiento de los activos argentinos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!










¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!