JP Morgan anticipa un acuerdo con el FMI y una eventual salida del cepo cambiario

Los inversores locales aún mantienen la cautela, pero el informe de JP Morgan proyecta un escenario optimista

JP Morgan anticipa un acuerdo con el FMI y una eventual salida del cepo cambiario
viernes 14 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La inflación de enero trajo una reacción moderada en el mercado financiero. Si bien los inversores recibieron bien el dato, el impacto en bonos y acciones fue mesurado. Mientras tanto, un informe de JP Morgan reveló una visión más optimista respecto al rumbo económico de la Argentina, destacando la estabilidad macroeconómica lograda y la posibilidad de un acuerdo favorable con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un informe optimista en medio de la incertidumbre

JP Morgan destacó en su reporte que "el esfuerzo por estabilizar la macroeconomía está dando frutos". En su análisis, subraya que la inflación está en una senda descendente, el ajuste fiscal fue efectivo en la etapa inicial, y la actividad económica comienza a recuperarse. También remarca que el tipo de cambio real se ha apreciado y que el apoyo político al gobierno sigue siendo alto.

Uno de los puntos más importantes que señala el banco es que "las condiciones actuales parecen ideales para impulsar la evolución del marco de las políticas". En ese sentido, sostiene que la negociación con el FMI puede abrir el camino para la eliminación gradual de los controles de capital, lo que podría desembocar en una futura salida del cepo cambiario.

“El éxito de la administración Milei se debe a la clara priorización del presidente de las decisiones económicas sobre la comodidad política”, menciona el informe, resaltando que el Gobierno mantiene firme su postura en materia cambiaria y fiscal.

Adcap y el análisis del mercado financiero

Adcap Grupo Financiero también publicó un reporte en el que analiza la situación del mercado y las recientes reuniones con inversores internacionales. Según la firma, el tono de las conversaciones en Nueva York fue variado, con un cierto pesimismo en los últimos días, reflejado en el desempeño de los bonos globales. Sin embargo, estos títulos encontraron soporte y rebotaron ligeramente, lo que refuerza la visión de que el mercado se mantiene dentro de un rango estable.

informe

Entre los puntos clave de su análisis, Adcap señala:

  • Demora en el acuerdo con el FMI: Aunque el mercado esperaba un acuerdo rápido, la negociación se extendería algunas semanas más. La visita de la misión del FMI a Buenos Aires no dejó definiciones concretas, lo que enfrió el entusiasmo inicial.
  • Factores críticos para el acuerdo: Dos cuestiones deben resolverse antes de cerrar el pacto: la acumulación de reservas y la postura del equipo técnico del FMI, que se muestra reacio, pero enfrenta presión política desde el Tesoro de Estados Unidos.
  • Montos esperados: Se estima que un nuevo acuerdo podría sumar unos USD 11.000 millones adicionales al programa actual. Un monto mayor impulsaría los precios de los bonos, mientras que un acuerdo más limitado podría ser visto como una decepción por el mercado.
  • Política cambiaria: La reciente apreciación del peso generó preocupación entre los inversores. Aunque el Gobierno descarta una modificación del crawling peg (devaluación controlada), los analistas advierten que esta postura podría generar tensiones en el futuro.

El impacto en el dólar y los mercados

El mercado cambiario mostró volatilidad tras conocerse el dato de inflación. El dólar blue sumó $5 y cerró en $1.225, mientras que el MEP y el contado con liquidación (CCL) también mostraron leves subas. En el Mercado Libre de Cambios (MLC), el Banco Central compró solo USD 4 millones, mientras que las reservas disminuyeron en USD 30 millones, ubicándose en USD 28.893 millones.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini, el volumen de operaciones en MLC fue el más bajo desde el 23 de enero. Sin embargo, también se registró una menor demanda, lo que permitió cierto equilibrio en la oferta.

El informe de F2 también destacó que, tras conocerse la inflación de enero, el mercado de futuros mostró nuevas caídas en la parte larga de la curva. Esto refleja la expectativa de que el Gobierno mantendrá su política de control del tipo de cambio sin cambios significativos en el corto plazo.

Expectativas sobre el futuro económico

A pesar de la incertidumbre, la Bolsa de Buenos Aires mostró una reacción positiva. El Merval subió un 3% en pesos y 2,6% en dólares, destacándose los papeles del sector energético. Metrogas lideró las subas con un avance del 9%, mientras que Transportadora de Gas del Sur escaló un 7,2%.

En Nueva York, los ADR de empresas argentinas también reflejaron optimismo. Transportadora de Gas del Sur subió un 7%, seguida por Globant con un alza del 4,5%.

A nivel global, la incertidumbre sigue presente. La creciente aversión al riesgo impulsó la cotización del oro, que cerró en un récord de USD 2.970,59. En el último año, el metal precioso subió un 47% en dólares, consolidándose como un refugio para los inversores.

jpmorgan



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!