Agro Alimentos / Economías Regionales

Economías regionales: desafíos y oportunidades en un contexto económico complejo

Suben los costos, baja la rentabilidad: ¿cómo enfrentan las economías regionales la presión impositiva?

Economías regionales: desafíos y oportunidades en un contexto económico complejo
lunes 17 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

Las economías regionales, pilares del desarrollo agroindustrial en Argentina, atraviesan un 2025 incierto, marcado por una serie de desafíos estructurales y coyunturales que afectan tanto su competitividad como su rentabilidad. Enfrentándose a la constante suba de los costos, la presión impositiva y un tipo de cambio no favorable, los productores piden medidas que alivien la carga tributaria, reduzcan el costo de insumos y mejoren la infraestructura del país, elementos fundamentales para seguir siendo competitivos en los mercados internacionales.

En 2024, las exportaciones de las economías regionales sumaron US$8.749 millones, lo que representa un incremento del 23,8% respecto al año anterior. Este aumento estuvo impulsado principalmente por los sectores manisero, vitivinícola, ganadero y acuícola, que ocuparon los primeros lugares en el ranking de divisas. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la situación de los productores no mejora, ya que los costos en dólares continúan siendo elevados y las condiciones internas no son las mejores para fomentar un desarrollo económico sostenible.

El reclamo por la presión impositiva

Uno de los problemas recurrentes que atraviesan los sectores productivos es la alta carga tributaria, especialmente las tasas municipales que, según los productores, son excesivas. Eduardo Rodríguez, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), sostiene que el tipo de cambio no es el principal reclamo de los productores, sino que la problemática gira en torno a los altos costos de producción, las distancias hacia los mercados y la presión impositiva. Según Rodríguez, la creación de una Cuenta Única Tributaria (CUT) y la reducción de contribuciones patronales son algunos de los puntos clave que deberían ser atendidos por el Gobierno para aliviar la carga fiscal y fomentar la competitividad.

Además de los impuestos, la infraestructura sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes. Los caminos y rutas en mal estado aumentan los costos logísticos, generando una desventaja competitiva para los productores argentinos, que ya enfrentan competidores de países como Sudáfrica y Chile, que tienen mejores condiciones de infraestructura y costos operativos.

vacas

Sectores productivos más afectados

Entre los sectores más perjudicados por esta situación se encuentra la lechería, que atraviesa un momento crítico. En Argentina, los tambos están experimentando una disminución en el número de unidades productivas y un estancamiento en la producción, con una caída estimada de entre el 7% y 10% en 2024 respecto al año anterior. Raúl Catta, coordinador de la comisión de lácteos de la Sociedad Rural, destaca que la rentabilidad sigue siendo insuficiente para muchos productores, quienes enfrentan precios bajos para la leche y costos elevados por la política económica implementada por el gobierno anterior.

El panorama no es mucho mejor en el sector del limón, que sufrió una baja en la producción debido a las heladas y a la falta de rentabilidad. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), menciona que algunos productores decidieron dejar de cultivar limón para apostar a cultivos más rentables como la palta, la naranja y la caña de azúcar. Sin embargo, el mercado de los citrus dulces parece estar encontrando un respiro, gracias a la caída de la producción mundial, especialmente en Brasil y Estados Unidos, lo que ha llevado a un incremento en los precios del jugo de naranja.

La cosecha de manzanas y peras: un respiro en el Alto Valle

En el Alto Valle de Río Negro, una de las zonas productivas más importantes de la Argentina para la producción de manzanas y peras, los productores tienen motivos para esperar un año más favorable. La cosecha de 2025 promete ser mucho mejor que la del año pasado, gracias a la calidad y sanidad de las frutas, lo que permitirá obtener mejores clasificaciones y un mayor volumen de exportación. Germán Barzi, vicepresidente de la Cámara Argentina de Frutihorticultores Integrados (Cafi), sostiene que las exportaciones de peras y manzanas representan una parte significativa de la producción, con Brasil, Estados Unidos y Europa como los principales destinos.

A pesar de las buenas perspectivas, los productores de manzanas y peras enfrentan desafíos similares a los de otros sectores. Los costos de los insumos en dólares han aumentado considerablemente, lo que ha dificultado la rentabilidad de los productores. Además, las políticas fiscales y laborales continúan siendo una carga pesada que impacta negativamente en la competitividad del sector. Barzi afirma que, con las políticas adecuadas, podría mejorarse la competitividad y fomentar el crecimiento de la actividad.

Peras

Vino y miel: una recuperación lenta pero constante

El sector vitivinícola, aunque no exento de dificultades, también muestra señales de recuperación. Según las estimaciones oficiales, la vendimia 2025 podría superar los 21 millones de quintales, un 10% más que en 2024. Sin embargo, el sector enfrenta graves problemas en San Juan, donde las vides están siendo afectadas por la peronóspora, un hongo que amenaza la cosecha. A esto se suman los precios bajos para las uvas comunes y la pérdida del poder adquisitivo de los productores debido al aumento de los costos.

Desde la Federación Viñateros, se señala que el modelo de compras just-in-time que están adoptando los distribuidores está afectando los precios al productor, generando una percepción de menor valor en el mercado. Diego Stortini, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), destaca que es necesario implementar reformas tributarias, laborales y logísticas para mejorar la competitividad del sector, lo que permitiría aumentar las exportaciones y hacer frente a los costos crecientes de producción.

El sector apícola, por su parte, se enfrenta a una situación complicada, pero con algunas perspectivas positivas gracias a las lluvias recientes que han mejorado las condiciones de la cosecha. Lucas Martínez, presidente de la Sociedad Argentina de Apicultores, señala que, a pesar de la baja en los precios internacionales de la miel, la Argentina sigue siendo un actor relevante en los mercados de exportación, especialmente hacia Estados Unidos y la Unión Europea. No obstante, los precios internacionales han caído debido al incremento de la competencia y a las políticas proteccionistas de países como India, Brasil y Vietnam.

Un llamado a la acción

El sector agroindustrial de las economías regionales sigue siendo un motor clave para la economía de Argentina, pero necesita de políticas claras y coherentes que apunten a la reducción de los costos de producción, la mejora de la infraestructura y el alivio de la carga fiscal. Los productores han reiterado que no piden un tipo de cambio diferencial, sino un tipo de cambio competitivo que les permita acceder a insumos a precios razonables y vender sus productos en condiciones más favorables.

En este sentido, la articulación entre el sector privado y el Gobierno es clave para generar las condiciones necesarias que permitan a las economías regionales no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno global cada vez más competitivo. Si se implementan las reformas adecuadas, Argentina puede fortalecer su posicionamiento en los mercados internacionales y continuar siendo una potencia agrícola global.

produccion



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!