Por Agroempresario.com
El Gobierno nacional anunció una serie de medidas para simplificar la comercialización e importación de fertilizantes, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector agroindustrial. A través del Decreto 101/2025, publicado en el Boletín Oficial, se establecen cambios en los registros de operadores y en la normativa de transporte de insumos clave, eliminando barreras burocráticas y reduciendo costos para productores y distribuidores.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, se convirtió en la Autoridad de Aplicación de la Ley 20.466, unificando y simplificando la normativa vigente. A partir de esta actualización, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) será el organismo encargado de gestionar los registros de productos y operadores con procesos digitales y permanentes.
Uno de los cambios más relevantes es la eliminación de la necesidad de renovar periódicamente la inscripción de empresas fabricantes y comercializadoras de fertilizantes. En adelante, la inscripción será permanente, salvo modificaciones en la fórmula o composición de los productos, lo que reducirá tiempos y costos administrativos.
Además, los fertilizantes certificados en países con altos estándares sanitarios podrán ingresar al mercado argentino sin la necesidad de repetir los procesos de certificación, lo que evitará demoras y redundancias en la comercialización de estos insumos esenciales.
Otro punto clave de la reforma es la flexibilización del transporte de fertilizantes que contienen nitrato de amonio, un insumo fundamental para la producción agrícola. Antes del decreto, los envíos que superaban las 50 toneladas requerían una autorización previa del SENASA, lo que podía generar demoras de hasta 15 días. Con la nueva normativa, bastará con una notificación previa para concretar el traslado, acelerando la logística sin afectar la seguridad en su manejo.
Esta medida busca mejorar la eficiencia en la distribución de fertilizantes sin comprometer los estándares de control. No obstante, el Gobierno mantiene la facultad de restringir o prohibir determinados productos si se considera que pueden tener un impacto negativo en el medioambiente o la salud pública.
El SENASA continuará realizando inspecciones y podrá solicitar muestras de los productos comercializados para verificar el cumplimiento de las normativas de calidad y seguridad. En el caso de los fertilizantes biológicos sin antecedentes en el país, se requerirá un análisis más detallado antes de su aprobación.
Con la implementación de estas modificaciones, el Gobierno busca generar condiciones más favorables para la comercialización de fertilizantes y enmiendas agrícolas, reduciendo trabas administrativas y fomentando la modernización del sector. Al disminuir los costos asociados a la importación y agilizar los tiempos de aprobación, se espera que el agro argentino cuente con un acceso más rápido y eficiente a los insumos esenciales para la producción.
Desde la Secretaría de Agricultura destacan que estas reformas permitirán fortalecer la competitividad de los productores argentinos en los mercados internacionales, al tiempo que optimizan la eficiencia en el suministro de fertilizantes dentro del país. Asimismo, remarcan que la digitalización de los trámites y la eliminación de requisitos innecesarios contribuirán a una mayor transparencia y control en la cadena de comercialización.
Por su parte, referentes del sector agroindustrial consideran que la eliminación de barreras burocráticas es un avance positivo que facilitará la importación y distribución de fertilizantes, promoviendo una mayor disponibilidad de productos en el mercado. Sin embargo, algunos especialistas advierten sobre la importancia de mantener una fiscalización rigurosa para evitar posibles riesgos en la calidad y seguridad de los insumos utilizados en la producción agrícola.
Con una demanda creciente de fertilizantes y la necesidad de optimizar costos de producción, el nuevo marco regulatorio representa un paso hacia la modernización del agro argentino. La simplificación de trámites, la digitalización de registros y la flexibilización en la importación de insumos son medidas que apuntan a fortalecer la competitividad del sector y mejorar la eficiencia en la producción de alimentos.
A través de estas modificaciones, el Gobierno busca alinear la regulación del sector con las exigencias de los mercados internacionales, garantizando un acceso más ágil y eficiente a insumos estratégicos para la producción agrícola. En este sentido, el equilibrio entre la simplificación de procesos y el mantenimiento de estándares de calidad será clave para asegurar un desarrollo sostenible del agro en los próximos años.