Por Agroempresario.com
El mercado del maíz argentino se ha acelerado gracias a una combinación de factores que favorecen a los productores y exportadores del cereal. La demanda global sostenida, especialmente de China y otros mercados asiáticos, junto con un contexto climático incierto en Brasil, ha llevado a un aumento en los precios y en las ventas anticipadas de la nueva campaña.
Desde el inicio de 2025, las ventas anticipadas de maíz argentino han alcanzado los 2,3 millones de toneladas, con 1,9 millones de toneladas ya con precios fijados, lo que representa un nivel récord para esta época del año. Este repunte en las exportaciones de maíz se debe en gran medida a la situación favorable en los mercados internacionales, que han generado una fuerte demanda de este grano, especialmente debido a la escasez de oferta en Brasil.
El aumento en los precios internacionales del maíz es otro factor clave que impulsa las exportaciones argentinas. Desde principios de 2025, el precio de exportación del maíz temprano ha subido un 7,5%, lo que se traduce en mayores ingresos para los productores. Este incremento está impulsado por la tendencia alcista en los mercados internacionales, así como por la reducción temporal del 20% en las retenciones a las exportaciones, lo que ha fortalecido el poder de compra de los exportadores y ha elevado las cotizaciones locales.
A nivel de los contratos de futuros, el precio del maíz para abril de 2025 ha registrado un aumento del 13%, mientras que la curva de precios futuros ha subido, en promedio, 21 dólares por tonelada. Este incremento refleja el optimismo de los operadores del mercado, quienes proyectan una continuidad de la tendencia alcista, impulsada por la alta demanda externa y la escasez de oferta en otras regiones productoras de maíz.
Uno de los factores más importantes que ha influido en el aumento de los precios del maíz en Argentina es el retraso en la cosecha brasileña, particularmente en la siembra de maíz de segunda, conocido como safrinha. Este maíz de segunda representa más del 75% de la producción de Brasil, pero las lluvias intensas han generado retrasos tanto en la cosecha de soja, que afecta la disponibilidad de tierras para sembrar maíz, como en la siembra misma del maíz de segunda. Hasta el 9 de febrero, la cosecha de soja en Brasil cubría solo el 14,8% de la superficie cultivada, con un retraso de seis puntos porcentuales respecto al promedio histórico.
Este retraso ha generado una incertidumbre en cuanto a la disponibilidad futura de maíz en Brasil, lo que ha llevado a un aumento en los precios del maíz brasileño. En consecuencia, los precios del maíz en Brasil superaron los 220 dólares por tonelada, el nivel más alto desde abril de 2023, lo que ha favorecido a los exportadores argentinos, que se benefician de la escasez de oferta en el mercado global.
La creciente demanda de China también ha jugado un papel fundamental en el aumento de los precios del maíz. En los últimos meses, la demanda de productos derivados del maíz, como el etanol y el aceite, ha crecido en Asia, lo que ha impulsado las importaciones de maíz. Argentina, como uno de los principales exportadores mundiales, ha sido uno de los países que más ha beneficiado de este aumento de la demanda.
A pesar de que Brasil se mantiene como el principal competidor de Argentina en el mercado de maíz, la situación climática y los retrasos en la cosecha han dado a Argentina una ventaja en los mercados internacionales. Esto ha permitido que el maíz argentino gane terreno en mercados clave, como China, y que se mantenga la competitividad de las exportaciones argentinas.
Con el contexto global favorable y los precios en alza, el mercado del maíz en Argentina se prepara para una campaña positiva en 2025. Sin embargo, la incertidumbre sobre el clima y las condiciones de la cosecha brasileña seguirán siendo factores clave a monitorear, ya que cualquier cambio en la situación podría afectar las expectativas de producción y los precios.
Los productores argentinos siguen atentos a la evolución de la cosecha en Brasil y a las fluctuaciones en la demanda global, en especial desde China. Con una oferta limitada en Brasil y una creciente demanda internacional, el comportamiento del mercado del maíz será un factor determinante para consolidar las expectativas de crecimiento en los próximos meses.
A medida que se acerca la cosecha de maíz en Argentina, los productores tienen la oportunidad de aprovechar este contexto favorable y maximizar sus ingresos, siempre que las condiciones climáticas y las fluctuaciones del mercado sigan siendo favorables.