Ecosistemas Agrícolas / Control de Plagas

Alerta por la chicharrita: crece la presencia en el NOA y preocupa a productores antes de la siembra

Aumenta la población de Dalbulus maidis en el NOA en plena cuenta regresiva para sembrar maíz temprano

Alerta por la chicharrita: crece la presencia en el NOA y preocupa a productores antes de la siembra
viernes 01 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Con septiembre a la vuelta de la esquina y la siembra de maíz temprano cada vez más cerca en la región pampeana argentina, los productores agropecuarios intensifican el monitoreo de una vieja amenaza: la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). Esta plaga, transmisora del complejo del achaparramiento del maíz, fue protagonista indiscutida de la campaña 2023/24, generando pérdidas importantes. Ahora, según el último relevamiento de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo, vuelve a mostrar señales de preocupación, especialmente en el NOA.

En esta región del norte argentino, entre el 5 y el 25 de julio, se registró un incremento significativo en los valores de captura de adultos, superando los 100 ejemplares por trampa. Este aumento podría estar vinculado a la finalización de la cosecha de maíz en la zona y a la movilidad natural de la plaga. Según los especialistas, estos picos de población son indicadores clave para anticipar riesgos fitosanitarios.

chicha

En contraste, en la zona central del país los niveles de presencia de D. maidis se mantienen bajos, gracias a condiciones climáticas más severas. Las heladas frecuentes y prolongadas registradas previamente en provincias como Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis, y los eventos térmicos recientes del 23 y 24 de julio, con mínimas de hasta -3 °C, han logrado contener la expansión de la plaga.

“La clave para reducir el riesgo del achaparramiento es controlar la población de Dalbulus maidis. Para eso es esencial concentrar las fechas de siembra y eliminar el maíz guacho, que actúa como puente biológico entre campañas”, explicó Lucas Cazado, referente del área de plagas de CREA y uno de los representantes de la institución en la red nacional de monitoreo.

Alerta por la chicharrita: crece la presencia en el NOA y preocupa a productores antes de la siembra

En el NEA, la situación es intermedia. Se reportaron heladas puntuales el 18 de julio en zonas de Chaco y Santiago del Estero, con mínimas de -2 °C. Estas condiciones ayudaron a disminuir las categorías más altas de captura, aunque la población general del insecto se mantuvo estable. En el Litoral, sin embargo, el panorama es distinto: las heladas fueron casi inexistentes. En Entre Ríos, por ejemplo, los registros apenas alcanzaron los 0 °C de manera puntual y de corta duración, lo que permitió que la chicharrita mantuviera niveles similares a los del informe anterior.

En el centro-norte de Córdoba y en el centro de Santa Fe, luego de heladas intensas reportadas semanas atrás, con marcas de hasta -8,6 °C, se observó una retracción poblacional del vector, reforzada por las recientes mínimas de baja intensidad y breve duración. Los técnicos reportan que la gran mayoría de las localidades ya no presentan capturas de importancia.

Los especialistas coinciden en que los inviernos crudos son los mejores aliados para reducir la presión de plagas como la chicharrita. Pero también remarcan que las decisiones agronómicas juegan un rol central. “Si no actuamos de manera coordinada, las poblaciones de Dalbulus maidis pueden encontrar refugio y multiplicarse antes de que empiece la nueva campaña de maíz”, advirtió Cazado.

Alerta por la chicharrita: crece la presencia en el NOA y preocupa a productores antes de la siembra

En este contexto, la Red Nacional de Trampas continuará con los monitoreos intensivos, buscando anticipar posibles escenarios de riesgo. Las recomendaciones para productores incluyen: eliminar maíz voluntario, evitar siembras escalonadas que permitan ciclos sucesivos del vector, y elegir fechas óptimas según los pronósticos climáticos y la evolución poblacional del insecto.

Con la campaña de maíz 2025/26 a punto de comenzar, el monitoreo fitosanitario cobra aún más relevancia. La experiencia del ciclo anterior dejó una lección clara: actuar a tiempo y en forma coordinada puede marcar la diferencia entre una campaña productiva y un ciclo afectado por enfermedades de transmisión vectorial.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!