Desarrollo Económico & Social / Políticas Públicas

Sturzenegger alerta sobre los riesgos de la sobrerregulación y defiende la desregulación en la era de la IA

El ministro advierte sobre los riesgos de regular excesivamente la inteligencia artificial y destaca los beneficios de la desregulación para las pymes

Sturzenegger alerta sobre los riesgos de la sobrerregulación y defiende la desregulación en la era de la IA
miércoles 19 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, participó recientemente en un foro sobre mercados emergentes, donde compartió su visión sobre la liberalización de medidas económicas y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el futuro laboral y productivo. En el evento, Sturzenegger subrayó la importancia de avanzar con la desregulación y cómo esta política puede beneficiar tanto a las pequeñas y medianas empresas (pymes) como al desarrollo de la IA, una tecnología que ve con gran potencial para las economías emergentes.

El funcionario argentino, quien también fue invitado a formar parte de un comité global del Fondo Monetario Internacional (FMI) debido a sus políticas de desregulación, defendió con firmeza las ventajas de reducir las barreras regulatorias en la economía. Según Sturzenegger, la desregulación no solo permite un entorno más competitivo para las empresas, sino que también facilita la innovación en sectores clave, como la tecnología y la inteligencia artificial.

El "efecto Baltimore" y la necesidad de desregulación

Sturzenegger hizo referencia al llamado "efecto Baltimore", una metáfora que utilizó para explicar por qué la regulación no siempre previene incidentes. El ministro recordó el accidente ocurrido en Baltimore, donde un buque portacontenedores chocó contra un puente, lo que resultó en su colapso. En su opinión, el incidente no fue causado por la falta de regulación, sino por un fallo técnico en el barco, lo que le permitió argumentar que no todas las situaciones negativas deben derivar en un aumento de las regulaciones.

El Ministro enfatizó que, en lugar de aplicar más regulaciones tras un incidente, la economía debe permitir que los sistemas evolucionen y se adapten sin ahogarlos con restricciones innecesarias. Sturzenegger destacó que, si bien los problemas pueden surgir con nuevas tecnologías como la IA, la solución no está en sobrerregular, sino en fomentar su desarrollo y explorar sus posibles beneficios para las economías emergentes.

Federico

Inteligencia Artificial: "Van a pasar cosas desagradables"

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue su reflexión sobre los desafíos y riesgos inherentes a la inteligencia artificial. Sturzenegger reconoció que, a medida que la IA se desarrolla, es inevitable que ocurran situaciones "desagradables", tal como las describió en su discurso. Sin embargo, advirtió que la respuesta inmediata a esos problemas no debe ser la sobrerregulación, ya que esto podría sofocar el potencial de la tecnología.

"La IA va a evolucionar, y habrá momentos en los que pasen cosas inesperadas o incluso negativas. Sin embargo, la tentación de regular todo inmediatamente puede llevarnos a una sobrerregulación que retrase su avance", señaló. En lugar de imponer barreras regulatorias, el ministro sugirió que se debe permitir a la tecnología desarrollarse de manera orgánica, con la confianza de que el potencial positivo de la IA puede superar sus inconvenientes.

Impacto de la IA en el empleo y la economía

Sturzenegger también abordó la preocupación generalizada sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo, especialmente en las economías emergentes. Sin embargo, mostró una postura optimista al señalar que, a lo largo de la historia, la evolución tecnológica ha transformado los mercados laborales sin causar los efectos negativos que se temían inicialmente. Como ejemplo, citó el cambio que ocurrió en los Estados Unidos durante el siglo XVIII, cuando casi el 90% de la población trabajaba en la agricultura, y hoy ese porcentaje se ha reducido a solo el 1%.

"El cambio hacia la automatización y la tecnología no generó una crisis de desempleo masivo. De hecho, la evolución en la producción agrícola liberó recursos humanos para otros sectores, lo que permitió el crecimiento económico", explicó Sturzenegger. A su juicio, los temores sobre el impacto de la IA en el empleo son exagerados, y lo que realmente importa es preparar a los trabajadores para los nuevos tipos de empleos que surgirán.

Federico

El futuro de las pymes y la importancia de la desregulación

Un tema central en el discurso de Sturzenegger fue la relación entre desregulación y el empoderamiento de las pequeñas y medianas empresas. El ministro resaltó que la regulación excesiva beneficia principalmente a las grandes empresas, que tienen los recursos para afrontar los costos asociados. En cambio, las pymes se ven perjudicadas, ya que las barreras de entrada pueden resultar prohibitivas para ellas.

"Las pymes tienen mucho que ganar con la desregulación. Si reducimos las barreras regulatorias, estaremos permitiendo que más empresas pequeñas puedan competir en el mercado", afirmó. Según el ministro, la desregulación permite a las pymes acceder a nuevas oportunidades sin las limitaciones impuestas por regulaciones burocráticas y costosas.

Desregulación como política anti-corrupción

Sturzenegger también destacó un beneficio adicional de la desregulación: su capacidad para reducir las oportunidades de corrupción. Al reducir la intervención estatal en los procesos económicos, disminuyen las instancias donde pueden surgir prácticas corruptas, como el pago de coimas o sobornos. Según el ministro, la desregulación es una política anti-corrupción efectiva, ya que limita la discrecionalidad de las autoridades al manejar las reglas del mercado.

Federico

Reflexión sobre la educación y el acceso al conocimiento

El funcionario también hizo una reflexión sobre el futuro de la educación en el contexto de la IA. En un mundo cada vez más digitalizado, Sturzenegger destacó la importancia de repensar los métodos tradicionales de enseñanza. "Mis hijos ya no aprenden de libros de texto, sino que ven videos y acceden a contenidos de todo el mundo. Este cambio representa una oportunidad para mejorar el acceso a la mejor educación disponible", afirmó.

En su opinión, la IA podría ser una herramienta clave para mejorar la educación, democratizando el acceso al conocimiento y permitiendo que todos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!